El corazón, ese órgano vital que late sin descanso desde el primer instante de vida, es mucho más que un símbolo: es una bomba muscular que asegura el aporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Así lo explicó la cardióloga, internista – ecocardiografista doctora Yovanca Abreu, tesorera de la actual directiva de la Sociedad Dominicana de Cardiología.
durante en una entrevista en DiarioSalud TV, donde explicó de manera detallada los cuidados que debemos tener para preservar la salud cardiovascular.
Al abordar el tema “Corazón en Forma: Señales, Mitos y Verdades”, explicó que un corazón sano, es aquel que funciona con normalidad, capaz de suplir las necesidades del organismo sin generar síntomas ni poner en riesgo la vida. Su tamaño, su fuerza de contracción y la regularidad de su ritmo son claves para mantener esa armonía vital.
Señales de alerta
Aunque muchas personas asocian los problemas cardíacos únicamente con dolor en el pecho, la doctora Abreu advirtió que hay síntomas menos conocidos que deben llamar la atención:
- Falta de aire al realizar actividades cotidianas que antes no provocaban cansancio.
- Dolor torácico opresivo, descrito como “un peso en el pecho” o “el abrazo de un oso”.
- Palpitaciones irregulares o la sensación de que el corazón late demasiado rápido o de forma desordenada.
- Hinchazón en las piernas, cuando se acompaña de otros síntomas.
En poblaciones especiales, como diabéticos, mujeres en menopausia y adultos mayores, los signos pueden ser atípicos, manifestándose como sudoración fría, náuseas, debilidad o dolor en la boca del estómago.
Tecnología aliada
La especialista destacó la utilidad de los relojes inteligentes y dispositivos de monitoreo, como oxímetros y pulseras deportivas, que permiten controlar la frecuencia cardíaca e incluso detectar arritmias gracias a la incorporación de inteligencia artificial.
Factores de riesgo
La doctora Abreu recordó que los hábitos de vida tienen un peso decisivo:
- Alimentación inadecuada, rica en sal, carnes rojas y alimentos procesados.
- Sedentarismo, falta de ejercicio y sobrepeso.
- Estrés y ansiedad crónicos, reconocidos hoy como factores de riesgo cardiovascular.
- Consumo de alcohol, tabaco y vapeo, prácticas cada vez más frecuentes entre jóvenes.
Prevención y chequeos
La doctora Abreu insistió en la importancia de conocer los niveles de presión arterial, colesterol y glucosa, ya que muchas enfermedades del corazón —como la hipertensión arterial, llamada el “asesino silencioso”— pueden avanzar sin síntomas hasta que ya existe daño en órganos vitales.
El ecocardiograma y el electrocardiograma, explicó, son estudios accesibles que permiten detectar anomalías a tiempo, incluso en niños y adolescentes que practican deportes de alto rendimiento.
Tratamiento individualizado
Subrayó que cada paciente cardiovascular es único y requiere un abordaje médico personalizado: “El tratamiento dependerá no solo de la enfermedad, sino también de las condiciones particulares y comorbilidades del paciente. No se trata de recetas universales”.
La doctora Abreu concluyó con un mensaje claro para la población: “coma mejor, muévase más, estreses menos, duerma mejor, agredace menos con sustancias tóxicas” teniendo siempre en cuenta que ejercicio regular, alimentación saludable, control del estrés y chequeos periódicos son las mejores herramientas para mantener el corazón en forma y prolongar la vida.
Diario Salud TV, transmitido a través de El Nuevo Diario y del canal de YouTube de Diario Salud, es posible gracias al apoyo de ARS Primera y la Fundación Two Oceans. Para ver la grabación completa haga clic aquí.
fecha: