Icono del sitio DiarioSalud.do

El ruido: Amenaza silenciosa para la audición y el desarrollo neuronal de niños y jóvenes

Spread the love

El uso excesivo de auriculares a alto volumen y la exposición constante a entornos ruidosos están provocando un preocupante aumento en los casos de pérdida auditiva entre niños y adolescentes. Esta tendencia, advierten los expertos, no solo compromete la audición, sino también el desarrollo neuronal y el bienestar emocional de la infancia y juventud.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050, cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo podrían presentar algún grado de pérdida auditiva. Más alarmante aún: más de 1.000 millones de jóvenes están en riesgo de desarrollar sordera permanente por prácticas de escucha inseguras.

Ante esta situación, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), ha iniciado un trabajo científico destinado a prevenir el daño auditivo inducido por el ruido en la edad pediátrica. El objetivo: concienciar y educar tanto a profesionales como a la sociedad sobre los efectos del ruido en la salud auditiva infantil.

Vulnerabilidad infantil ante el ruido

“El sistema auditivo de los niños es especialmente sensible a los ruidos intensos y prolongados”, advierte el doctor Faustino Núñez Batalla, presidente de CODEPEH y especialista ORL en el Hospital Universitario Central de Asturias. “El daño puede no reflejarse de inmediato en una audiometría, pero dejar secuelas irreversibles a nivel neuronal”.

El fenómeno conocido como sinaptopatía coclear, una lesión de las sinapsis entre células ciliadas y neuronas auditivas, explica por qué algunos niños presentan dificultades de audición en ambientes ruidosos pese a tener audiometrías normales: lo que se denomina «hipoacusia oculta».

Además, la exposición continua al ruido puede tener efectos no auditivos: aumento del estrés, alteraciones del sueño, problemas de atención, ansiedad y dificultades en el aprendizaje y la socialización.

¿Cuál es el umbral de riesgo?

El doctor José Miguel Sequí Canet, pediatra y vocal de la CODEPEH, alerta sobre los niveles de ruido a los que los menores están expuestos en su vida cotidiana:

Estrategias de prevención

Los expertos coinciden en que la educación y la regulación son claves. “Los niños deben aprender desde pequeños a proteger su audición. Es fundamental limitar tanto el volumen como el tiempo de exposición al ruido”, señala Sequí.

Entre las medidas recomendadas destacan:

El daño puede ser irreversible

Aunque algunos síntomas de pérdida auditiva tras una exposición intensa —como el zumbido o la sensación de oído tapado— puedan desaparecer, los especialistas insisten: el daño ya está hecho. “Si estas exposiciones se repiten, se genera una pérdida auditiva progresiva y permanente”, advierte Núñez.

Frente a esta amenaza silenciosa, la prevención y la concienciación se convierten en las principales herramientas para proteger la salud auditiva de las nuevas generaciones.

Fuente EFE.

fecha:

Salir de la versión móvil