El 50% de los daños hospitalarios se pueden prevenir

Por Arq. Herly Valenzuela, CEO de Ureval Arquitectos e Ingenieros

La prevención de daños hospitalarios no depende sólo de los protocolos clínicos o el personal; también influye la distribución del espacio y la planificación arquitectónica.

En una unidad de cuidados intensivos, una enfermera notó que los pacientes ubicados junto a las ventanas requerían menos calmantes y dormían mejor. No era una coincidencia: la luz del amanecer regulaba su descanso y ayudaba a estabilizar signos vitales. Mientras tanto, en las habitaciones interiores, el insomnio era un huésped silencioso. A veces, la diferencia entre una noche de recuperación o una de dolor no está en la dosis, sino en la dirección del sol.

Estos hallazgos coinciden con estudios de Evidence-Based Design. Roger Ulrich, pionero en investigación ambiental aplicada a la salud, demostró que los pacientes con acceso a luz natural y vistas a la naturaleza presentan 15% a 23% menos días de hospitalización, menor uso de analgésicos y mejor estabilidad emocional.

Daños en la atención médica

Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 10 pacientes sufre daños durante su atención médica. Muchos de estos eventos pueden prevenirse desde el diseño del entorno hospitalario.

De acuerdo con el Global Patient Safety Action Plan 2021–2030 de la OMS, los eventos adversos representan la 14.ª causa de carga de enfermedad a nivel global, comparable al VIH y la malaria. La OMS estima que hasta 2.6 millones de muertes anuales en países de ingresos medios y bajos están relacionadas con fallas en la seguridad del paciente, y que entre el 30% y el 50% de estos daños son prevenibles mediante mejoras estructurales y procesos asistenciales.

Una parte significativa de los daños en la atención médica está relacionada con fallas del entorno físico. Esto incluye ventilación inadecuada, errores en la circulación interna o iluminación deficiente. El diseño hospitalario, cuando se planifica desde la funcionalidad y la evidencia, se convierte en un agente activo de prevención, no solo en un soporte arquitectónico.

Espacios que previenen daños hospitalarios

Más del 7% de los pacientes hospitalizados y el 10% de los que están en cuidados intensivos presentan alguna infección relacionada con la atención sanitaria. Estas infecciones prolongan estancias, aumentan la mortalidad y generan costos anuales de miles de millones de dólares a los directivos médicos. El diseño del entorno influye directamente en su propagación.

  • La ventilación natural y mecánica controlada puede reducir la transmisión aérea.
  • Los recubrimientos antimicrobianos y superficies continuas disminuyen la carga bacteriana.
  • Un flujo diferenciado entre áreas limpias y sucias evita contaminaciones cruzadas en quirófanos y salas de procedimiento.

Según el Global Report on Infection Prevention and Control (2022) de la OMS, cada día 1 de cada 31 pacientes hospitalizados presenta al menos una infección asociada a la atención sanitaria (IAAS). Además, el informe revela que hasta el 70% de las IAAS pueden prevenirse mediante infraestructura adecuada, ventilación efectiva, flujos limpios/sucios y planificación física correcta.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que en América Latina y el Caribe, más del 20% de los centros de salud presenta deficiencias en infraestructura básica, como ventilación inadecuada, problemas con agua segura o flujos internos incorrectos, lo que incrementa significativamente el riesgo de infecciones. Los lineamientos de la OPS destacan que la infraestructura es “un componente crítico” del control de infecciones.

Accidentes hospitalarios

Los accidentes intrahospitalarios son el evento adverso más frecuente en hospitales, con entre 3 y 5 casos por cada 1000 días-cama, según la OMS y AHRQ. El 30% de estos accidentes representan lesiones graves, muchas veces evitables con un diseño adecuado.

El diseño accesible reduce hasta en 19% la incidencia de accidentes, ya que se enfoca en los procesos médicos. El diseño lleva precisión quirúrgica, puesto que los errores sanitarios suelen tener origen en espacios mal distribuidos o poco legibles. Un quirófano poco funcional incrementa en 17% la probabilidad de incidentes. Por el contrario, una zonificación clara y circuitos lineales mejora la seguridad y la comunicación entre equipos clínicos. El diseño hospitalario no solo debe ser eficiente, sino intuitivo y clínicamente seguro.

Los centros de salud que adoptan diseño basado en evidencia reportan:

  • 30% menos infecciones hospitalarias
  • 21% menos caídas de pacientes
  • 15% menos errores médicos vinculados al entorno
  • 10% más eficiencia en el flujo operativo

La infraestructura hospitalaria es la primera medida para la seguridad del paciente. Un entorno mal planificado multiplica los riesgos; uno diseñado con criterio clínico los reduce. 

El arquitecto Herly Valenzuela es director ejecutivo de la firma Ureval, empresa de arquitectura y construcción de diversos proyectos. Con especialidad en edificios hospitalarios, en la que ofrecen un servicio integral que incluye la planificación, diseño y construcción de centros de salud, con el enfoque de desarrollar proyectos que se adecuen a la experiencia de todos los actores que participan en estos espacios.

Para más información contactar al (809) 227-1949, Av. Abraham Lincoln 1069, Santo Domingo, Torre Sonora, Piso 9, visitar la web https://ureval.com/  ó contactar  al correo: [email protected].

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Avatar


CEO y Cofundador de Ureval Arquitectos e Ingenieros, firma especializada en proyectos hospitalarios, turísticos, hoteleros e inmobiliarios con presencia internacional. Especialista en diseño hospitalario, Plan Médico Arquitectónico y Gestión de Proyectos hospitalarios.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad