Diverticulitis: enfermedad frecuente que puede prevenirse con hábitos saludables

El diagnóstico de enfermedad diverticular, caracterizada por la formación de pequeñas bolsas o divertículos en el colon, es cada vez más frecuente, especialmente en personas mayores de 40 años. Se estima que más del 50% de los adultos mayores de 60 desarrollan esta condición, aunque no siempre presentan síntomas.

De acuerdo con el coloproctólogo doctor Yaco Wazar, la diverticulitis —es decir, la inflamación de los divertículos— representa la forma más grave de la enfermedad y puede provocar complicaciones importantes si no se detecta y trata a tiempo.

El especialista explicó que la edad y los hábitos alimenticios son factores determinantes. “A partir de los 40 años aumenta el riesgo de formación de divertículos, sobre todo en personas con dietas bajas en fibra y en quienes consumen poca agua”.

Asimismo, detalló que también existen factores genéticos y ciertas deficiencias de colágeno que podrían estar relacionados.

En cuanto a la incidencia por sexo, la enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia en hombres, con una relación aproximada de tres a uno frente a las mujeres.

Los signos de alarma más comunes incluyen dolor abdominal intenso, sobre todo en la parte baja del abdomen y en el lado izquierdo, fiebre, malestar general y pérdida de apetito. Estos síntomas suelen confundirse con otros trastornos digestivos, ya que el abdomen alberga múltiples órganos que pueden presentar cuadros similares.

La tríada más efectiva para prevenir episodios de diverticulitis es una dieta rica en fibra, buena hidratación y actividad física regular. “La ingesta frecuente de agua ayuda a que las fibras formen heces más suaves y fáciles de movilizar dentro del colon, mientras que el ejercicio estimula el movimiento intestinal y facilita el trabajo del colon”, señaló el doctor Wazar.

La mayoría de los divertículos se detectan de manera incidental durante una colonoscopia realizada por otras razones. Su presencia, por sí sola, no indica la necesidad de repetir estudios periódicos, salvo que exista complicación.

El tratamiento depende del grado de evolución de la enfermedad. Cuando los divertículos se detectan sin síntomas, basta con reforzar los hábitos de alimentación e hidratación. En casos de dolor leve o moderado, se indican antibióticos, reposo digestivo y líquidos.

Las formas más graves, en cambio, pueden requerir intervenciones quirúrgicas de urgencia o cirugías electivas en pacientes con comorbilidades. No tratar a tiempo una diverticulitis complicada puede llevar a peritonitis purulenta o fecal, una de las consecuencias más graves de esta enfermedad.

La enfermedad diverticular puede afectar significativamente la calidad de vida. Los pacientes suelen atravesar episodios dolorosos que implican reposo, hospitalización y cambios en sus hábitos diarios.

Sin embargo, el panorama ha mejorado en República Dominicana. “Hoy contamos con mejores equipos diagnósticos, antibióticos y herramientas terapéuticas que en muchos casos evitan cirugías de emergencia y permiten llevar a los pacientes al quirófano en mejores condiciones, si es necesario”, subrayó el especialista.

“La detección temprana y los hábitos saludables marcan la diferencia. Si sabe que tiene divertículos, cuide su alimentación, mantenga una buena hidratación y consulte a su médico ante cualquier síntoma. Evite automedicarse y busque orientación profesional a tiempo”, destacó.

El doctor Wazar consideró que la enfermedad diverticular, aunque frecuente y potencialmente peligrosa, puede prevenirse y manejarse de manera efectiva con el acompañamiento médico oportuno. La prevención basada en dieta equilibrada, hidratación adecuada y actividad física sigue siendo la estrategia más poderosa para proteger la salud del colon y garantizar una mejor calidad de vida.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad