Diseñan el primer dispositivo inalámbrico capaz de activar un fotofármaco por control remoto

Un equipo científico ha desarrollado el primer dispositivo inalámbrico capaz de activar un fotofármaco por control remoto, demostrando su eficacia en el tratamiento del dolor en modelos animales. Este avance representa un paso significativo en el campo de la fotofarmacología, al permitir una liberación local y controlada de medicamentos activables con luz sin necesidad de cables ni conexiones físicas.

El estudio, publicado en la revista Biosensors and Bioelectronics, fue liderado por el Dr. Francisco Ciruela, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, investigador del IDIBELL y miembro del Instituto de Neurociencias (UBNeuro), junto a expertos de instituciones como la Universidad de Northwestern (EE. UU.), el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La nueva tecnología fue evaluada mediante el uso de una molécula fotosensible derivada de la morfina (pc-Mor), que permite liberar el analgésico de manera precisa solo en los órganos afectados. Esta morfina fotolábil permanece inactiva hasta ser irradiada con luz de 405 nanómetros, lo que rompe un enlace químico y libera el compuesto activo directamente en el tejido diana.

El dispositivo implantado, de dimensiones milimétricas, incorpora un micro-LED que puede activarse de forma programable a través de tecnología NFC (comunicación de campo cercano). Esta innovación permite al paciente moverse libremente sin comprometer la eficacia del tratamiento, a la vez que se elimina la necesidad de cableado externo.

Según el Dr. Ciruela, los efectos analgésicos obtenidos con esta técnica fueron equivalentes a los de la administración convencional de morfina, pero sin los efectos adversos habituales, como dependencia, adicción o tolerancia al medicamento.

Más allá del manejo del dolor, esta tecnología podría tener aplicaciones en el tratamiento de enfermedades crónicas como epilepsia, Parkinson, esquizofrenia e incluso cáncer, gracias a su capacidad para liberar fármacos de forma localizada y segura.

Entre los próximos desafíos, se contempla la evaluación de la seguridad, estabilidad y biodisponibilidad de los fotofármacos, así como el desarrollo regulatorio para productos combinados que integran medicamentos y dispositivos médicos en un solo sistema.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad