Aunque muchas personas la asocian únicamente con manchas o descamación de la piel, la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta a miles de dominicanos y puede tener consecuencias más allá de lo visible. Así lo explicó la dermatóloga y nutrióloga clínica doctora Marianela González, al ser entrevistada en Diario Salud TV.
Al abordar el tema “Psoriasis: Lo que no se ve en la piel”, la doctora González explicó que la psoriasis se origina cuando el sistema inmunitario se activa de forma anómala, provocando una renovación acelerada de las células de la piel. Esto causa enrojecimiento, descamación y lesiones en distintas partes del cuerpo, como el cuero cabelludo, las rodillas, los codos, las uñas y, en los casos más severos, en toda la superficie corporal.
Destacó que pese a que la causa de esta enfermedad sigue siendo desconocida, existen factores que pueden desencadenarla o agravarla, entre ellos el estrés, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la contaminación, la obesidad y la predisposición genética.
“No es una enfermedad , pero sí requiere de un manejo integral y del acompañamiento familiar y emocional del paciente”, aclaró.
De acuerdo con estimaciones del Atlas Mundial de Psoriasis, entre el 2 y el 3 % de la población mundial padece esta condición. En República Dominicana, se calcula que entre 40,000 y 60,000 personas viven con psoriasis, aunque podrían ser más debido a la falta de registros actualizados y diagnósticos confirmados por biopsia.
La doctora González aclaró que, aunque a nivel nacional existe un sesgo por la falta de estadísticas precisas sobre la enfermedad, en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz”, institución nacional de referencia para el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis, con presencia en varias regiones del país, se maneja una casuística importante y bien documentada de pacientes con esta condición.
La especialista señaló que el tratamiento de la psoriasis varía según la extensión y severidad de las lesiones. En los casos leves se utilizan terapias tópicas con cremas a base de corticoides o derivados de la vitamina D. Cuando la enfermedad compromete gran parte del cuerpo o afecta uñas y articulaciones, se requieren tratamientos sistémicos como metotrexato, ciclosporina o medicamentos biológicos, que actúan sobre el sistema inmunitario y han demostrado alta eficacia.
Sin embargo, advirtió que estos medicamentos son de alto costo y poco accesibles para la mayoría de los pacientes. Aseguró que los biológicos son la esperanza de muchos pacientes, pero aún representan un gran desafío económico.
En este sentido, la especialista hizo un llamado a la implementación de políticas públicas que garanticen una mayor cobertura de los tratamientos biológicos y de la fototerapia, tanto a través de las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) como del Sistema Público de Atención de Alto Costo, ya que estos pacientes enfrentan grandes limitaciones y ven su calidad de vida profundamente afectada.
Además del tratamiento médico, la doctora González enfatizó en la importancia de un abordaje multidisciplinario, que incluya dermatólogos, nutriólogos, reumatólogos, cardiólogos y neurólogos.
Recomendó adoptar una dieta antiinflamatoria tipo mediterránea, rica en vegetales, pescados azules, nueces y carnes blancas, así como mantener una buena higiene del sueño, controlar el estrés y realizar actividades al aire libre.
“La exposición solar moderada, especialmente en la mañana o al final de la tarde, ayuda a mejorar el estado de ánimo y a elevar los niveles de vitamina D, que suelen estar bajos en estos pacientes”, explicó la especialista.
La doctora González también hizo un llamado a la empatía social hacia las personas que padecen psoriasis, ya que no es una enfermedad contagiosa ni un problema meramente estético, sino una condición que impacta tanto la piel como la salud mental, las emociones y las relaciones sociales. Subrayó la importancia de eliminar los estigmas asociados y fomentar una mayor comprensión hacia quienes la padecen.
Diario Salud TV, transmitido a través de El Nuevo Diario y del canal de YouTube de Diario Salud, es posible gracias al apoyo de ARS Primera y la Fundación Two Oceans.Para ver la grabación completa haga clic aquí.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube