Un equipo internacional de investigadores, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un compuesto que muestra un notable potencial terapéutico para tratar lesiones cerebrales traumáticas. Se trata de un péptido de cuatro aminoácidos, denominado CAQK, que actúa directamente sobre las zonas dañadas del cerebro, reduciendo la inflamación, la muerte celular y el deterioro del tejido neuronal.
El hallazgo, publicado en la revista científica EMBO Molecular Medicine, fue liderado por la empresa Aivocode, spin-off del instituto Sanford Burnham Prebys (EE. UU.), en colaboración con el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y la Universidad de California Davis.
Los ensayos preclínicos, realizados en ratones y cerdos, demostraron que el compuesto administrado por vía intravenosa poco después del traumatismo se dirige de manera específica a las zonas lesionadas del cerebro. Allí se une a una proteína que se produce en mayor cantidad tras una lesión y logra reducir el daño tisular y mejorar la recuperación funcional, sin evidencias de toxicidad.
“Las intervenciones actuales solo estabilizan al paciente, pero no existen fármacos que detengan el daño cerebral. Este compuesto abre una vía no invasiva y prometedora”, explicó el Dr. Pablo Scodeller, investigador del IQAC-CSIC y coautor del estudio.
Un paso más allá en neuroprotección
El péptido CAQK ya había sido identificado en 2016 por los mismos investigadores como un vehículo para transportar fármacos al cerebro lesionado. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que el compuesto en sí mismo tiene propiedades terapéuticas, marcando un hito en la búsqueda de tratamientos eficaces y menos invasivos para el traumatismo craneoencefálico (TCE).
El TCE afecta cada año a unas 200 personas por cada 100.000 habitantes, principalmente por accidentes de tránsito o caídas, y constituye una de las principales causas de discapacidad neurológica. Hasta ahora, el tratamiento se centra en reducir la presión intracraneal y mantener el flujo sanguíneo, sin opciones farmacológicas que reparen el daño cerebral.
Próximos pasos
La compañía Aivocode, fundada por los investigadores Aman P. Mann, Sazid Hussain y Erkki Ruoslahti, planea solicitar en breve a la FDA autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos.
Según los autores, el péptido CAQK destaca por ser simple, fácil de producir, biocompatible y con buena penetración en los tejidos, lo que podría facilitar su desarrollo como medicamento.
“Además de su eficacia, lo más alentador es su sencillez. Es un péptido corto, seguro y con gran potencial para convertirse en una terapia accesible y transformadora”, concluyó Scodeller.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube