Un estudio pionero liderado por Emiliano Bruner, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, ha descrito por primera vez la red de diminutos canales del cráneo humano, denominados microforámenes, que podrían desempeñar un papel esencial en la salud cerebral. El hallazgo, publicado en American Journal of Biological Anthropology, se basó en el análisis de 94 cráneos humanos del norte de España.
Estos microcanales, de entre 0,03 y 2 milímetros, atraviesan los huesos del cráneo desde la capa interna esponjosa hasta la superficie endocraneal. Su función aún no está del todo clara, pero se plantea que podrían permitir el paso de células inmunitarias al cerebro, ayudar en la regulación térmica y participar en el sistema glinfático, relacionado con la eliminación de toxinas y con patologías como Alzheimer, ictus o depresión.
La investigación reveló que la distribución de los microforámenes varía entre individuos, concentrándose principalmente en la parte posterior de los huesos parietales y la sutura sagital. Estas estructuras también han sido identificadas en fósiles de Homo antecessor y neandertales, lo que sugiere que han estado presentes en la evolución humana durante cientos de miles de años.
Bruner subrayó la importancia de seguir estudiando estas estructuras con tecnologías avanzadas para profundizar en sus implicaciones médicas y evolutivas. “El posible significado médico es, sencillamente, enorme”, concluyó.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube