Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) y del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol, UV) ha desarrollado un innovador material nanohíbrido que emplea luz infrarroja para activar reacciones químicas capaces de reparar daños en el ADN. El hallazgo, con aplicaciones potenciales en el tratamiento de cánceres, ha sido publicado en la revista científica Nanoscale.
El sistema se basa en nanopartículas dopadas con iterbio y erbio, elementos de las llamadas tierras raras, que convierten la luz infrarroja en luz visible. Estas partículas se recubren con un fotosensibilizador, encargado de canalizar esa energía hacia reacciones químicas reparadoras. De este modo, el nanohíbrido actúa como una “fotoenzima”, capaz de regenerar componentes del ADN dañados mediante luz.
El estudio se ha centrado en lesiones conocidas como aductos de tipo eteno, derivados de la guanosina y la adenina, que son mutagénicos y se encuentran de manera habitual en el organismo. Los investigadores demostraron que los nanohíbridos permiten recuperar los nucleósidos originales utilizando irradiación infrarroja.
Potencial biomédico
“La terapia fotodinámica está ganando cada vez más protagonismo como tratamiento complementario y selectivo contra diversos tipos de cáncer, gracias a su capacidad para destruir células tumorales con una mínima afectación en los tejidos sanos”, explica Virginie Lhiaubet, científica del CSIC en el ITQ y coautora del estudio.
Uno de los principales obstáculos de esta técnica es la limitada penetración de la luz ultravioleta visible en los tejidos humanos. Sin embargo, el sistema desarrollado por ITQ e ICMol supera este problema al emplear luz infrarroja cercana, capaz de penetrar con mayor profundidad gracias a la escasa absorción por parte de moléculas como la hemoglobina o la melanina.
María González Béjar, profesora titular de la Universitat de València en el ICMol y coautora de la investigación, avanza que los próximos pasos se centrarán en optimizar la eficiencia del sistema y explorar nuevas estrategias de reparación de ADN impulsadas por luz.
Este avance marca una primera etapa clave en el diseño de nanozimas para aplicaciones biomédicas no invasivas, situando a la investigación valenciana en la vanguardia de la fotoquímica aplicada a la salud.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube