Una innovadora prueba diagnóstica, capaz de detectar tumores sólidos en estadios iniciales a partir de una simple muestra de sangre, ha sido desarrollada por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por el investigador Gonçalo Bernardes. Los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Communications.
A diferencia de los métodos tradicionales, que buscan marcadores tumorales una vez que el cáncer ya está avanzado, esta nueva técnica se enfoca en las señales inmunológicas tempranas del organismo ante la presencia del cáncer, lo que permite una detección mucho más precoz y con ello, mayores opciones de tratamiento.
Una nueva vía: detectar la reacción inmunológica
El hallazgo se basa en un principio conocido desde el siglo XIX: la aparición de células cancerosas altera el sistema inmunitario. Sin embargo, hasta ahora esos cambios no se habían aprovechado para el diagnóstico. El equipo del CNIO centró su estudio en las proteínas del plasma sanguíneo afectadas por estas alteraciones.
"Nuestro enfoque se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer", explicó Bernardes, también catedrático en la Universidad de Cambridge.
Inteligencia artificial para leer las señales del cuerpo
Ante la complejidad de analizar más de 5.000 proteínas presentes en la sangre, el equipo recurrió a herramientas bioinformáticas y restringió su estudio a cinco aminoácidos. Mediante reacciones fluorescentes y aprendizaje automático, identificaron patrones precisos en 170 pacientes, logrando detectar el 78 % de los cánceres sin registrar falsos positivos.
Además, las señales inmunológicas identificadas variaban no solo entre personas con y sin cáncer, sino también según el tipo de cáncer y su etapa. Incluso se distinguían de las generadas por otras enfermedades como la COVID-19.
Hacia una medicina personalizada y accesible
Además de su efectividad, la prueba destaca por su simplicidad: solo requiere una muestra de sangre y reactivos comunes en hospitales. Bernardes subraya que esta tecnología podría facilitar diagnósticos más rápidos y personalizados, ya que las señales inmunológicas también permiten anticipar qué tratamientos podrían ser más eficaces en cada paciente.
Actualmente, se están desarrollando estudios clínicos en Reino Unido, Estados Unidos y China. Se espera que, tras su validación, la plataforma diagnóstica sea comercializada por una empresa emergente con sede en Cambridge, fundada por Bernardes y otros colaboradores del proyecto.
Este avance representa un paso crucial hacia una medicina de precisión más accesible, que permita detectar y tratar el cáncer antes de que se vuelva incontrolable.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube