En el marco de su 134 aniversario, el Colegio Médico Dominicano (CMD) organizó el panel de discusión titulado “¿Cuándo hablamos de mala práctica médica?”, con la participación de un destacado grupo de expertos en derecho, bioética y medicina.
La secretaria de Ética y Calificaciones del CMD, doctora Susana Vásquez, que se desarrolló dentro de la celebración de la Semana del Médico tuvo como objetivo orientar a los galenos sobre las causas que motivan demandas por supuesta mala práctica. Subrayó que conocer estos factores es fundamental tanto para médicos en formación como para especialistas en ejercicio.
“El propósito es que nuestros médicos comprendan cuáles son las razones que llevan a pacientes o familiares a presentar una demanda, que no siempre obedece a una verdadera mala práctica. Por eso hemos reunido penalistas, civilistas, especialistas en derecho médico y bioética, para aportar las herramientas necesarias que fortalezcan la buena práctica profesional”, señaló la doctora Vásquez.
El panel estuvo integrado por la magistrada Darihana Linares Corporán, la doctora Togarma Rodríguez y el doctor Emilio Jiménez Laucet y la moderación de la doctora Vásquez. Los expositores abordaron los diferentes ángulos del tema, desde la definición de mala práctica hasta las principales causas de litigio en el país.
En este orden, el doctor Emilio Jiménez Laucet destacó las principales causas de demandas médicas, entre las que mencionó la falta de consentimiento informado, abandono del paciente, errores de laboratorio, comunicación inadecuada con pacientes y familiares, documentación incompleta o inexacta, falta de seguimiento, infecciones nosocomiales, errores de diagnóstico y tratamientos inapropiados, incluyendo dosis incorrectas y errores quirúrgicos.
Reiteró la relevancia de mantener una documentación adecuada y alertó que las demandas médicas han ido en aumento y “vinieron para quedarse”, reflejando la necesidad de fortalecer la práctica médica con procedimientos seguros y transparentes.
En tanto que la doctora Togarma Rodríguez abordó la importancia del consentimiento informado como un derecho autónomo del paciente, basado en un caso práctico para ilustrar cómo opera una sentencia.
Señaló que la calidad de la información proporcionada puede marcar la diferencia en una demanda y subrayó que los pacientes deben recibir información completa sobre diagnóstico, pronóstico y posibles tratamientos, sin coacción ni interrogatorio. Asimismo, enfatizó la responsabilidad penal del ejercicio médico y la necesidad de garantizar un servicio de calidad, con información clara y precisa para los pacientes.
De su lado, la magistrada Darihana Linares Corporán explicó las implicaciones legales del artículo 164 de la Ley General de Salud, que establece la responsabilidad penal del médico, vinculando el ejercicio profesional con derechos fundamentales como la libertad y la dignidad humana. Señaló las posibles consecuencias de las faltas médicas, incluyendo penas privativas de libertad, estigmatización social, impacto familiar, inhabilitación profesional y desgaste emocional, social y económico. Destacó la diferencia entre responsabilidad dolosa y por culpa, e instó a los médicos a mantener una comunicación constante con sus pacientes para prevenir conflictos y fortalecer la confianza en la práctica médica.
Este evento forma parte del programa de actividades con el que el CMD conmemora su aniversario, reafirmando su compromiso con la actualización, la ética profesional y la calidad en la atención de la salud en la República Dominicana.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube