El aumento sostenido de la demanda de atención médica en España debido al envejecimiento poblacional ha sobrecargado al sistema sanitario, agravando los efectos de un modelo que, desde la implementación del Estado de bienestar, ha sido pilar del acceso universal a la salud. Esta presión se ve reflejada en la creciente necesidad de atención primaria, cirugías programadas, tratamientos para enfermedades crónicas y servicios de urgencia hospitalaria.
El experto José Vargas, CEO de la plataforma especializada en la movilidad internacional de profesionales médicos hacia España, destacó que el número de médicos en ejercicio no crece al mismo ritmo que las necesidades sanitarias. “Más del 30 % de los médicos en España tienen más de 60 años. En la próxima década se jubilarán decenas de miles de profesionales, y no hay suficientes médicos jóvenes en formación para reemplazarlos”, afirmó.
Vargas también advirtió sobre el desajuste estructural reconocido por el propio Ministerio de Sanidad, que estima un déficit de más de 10.000 médicos en la próxima década, con mayor impacto en zonas rurales, hospitales comarcales y especialidades clínicas de baja demanda entre los nuevos profesionales. A esto se suma otro fenómeno crítico: “cada año muchas plazas MIR quedan vacantes, especialmente en especialidades esenciales como Medicina de Familia”.
En este sentido, señaló que en 2023, más de 5.800 plazas de médicos especialistas no se pudieron cubrir, y más de 4.500 médicos de familia hacen falta para garantizar una atención adecuada en los centros de salud. Comunidades como Castilla y León, Extremadura, Aragón, Galicia, Andalucía o Murcia han comenzado a adoptar medidas excepcionales para atraer profesionales, incluyendo la contratación de médicos formados en el extranjero, incentivos económicos y contratos de larga duración.
Resaltó que este panorama representa una oportunidad concreta para médicos latinoamericanos que buscan ejercer su profesión en un país con alta demanda, buena calidad de vida, estabilidad laboral y una cultura cercana.
En muchos casos, las condiciones ofrecidas superan las disponibles en sus países de origen: salarios de entre 3.000 y 4.000 euros brutos mensuales, contratos públicos con jornadas definidas, 30 días de vacaciones y cobertura de salud para el profesional y su familia.
Además, España ofrece ventajas comparativas para profesionales extracomunitarios: idioma compartido, facilidad de integración cultural y posibilidad de obtener la nacionalidad española tras dos años de residencia legal continuada, lo que abre las puertas a ejercer en toda la Unión Europea.
Entre las especialidades más demandadas destacan:
- Medicina de Familia y Comunitaria: presenta un déficit que afecta al 83,6 % de las zonas, con carencias para cubrir necesidades en atención primaria, urgencias y centros rurales .
- Anestesiología y Reanimación: déficit estimado en un 76,3 % de las unidades.
- Geriatría: con un déficit en 75,0 % de las plazas.
- Psiquiatría: deficiencia en el 67,3 % de las plazas necesarias.
- Radiodiagnóstico: déficit en el 63 % de los servicios.
En este contexto, destacó que plataformas como Saniempleo se han convertido en aliadas estratégicas para facilitar el ingreso legal y profesional de médicos latinoamericanos al sistema español. Su enfoque integral abarca desde la homologación del título de médico general, hasta el acompañamiento en la incorporación laboral en hospitales públicos y privados.
Médicos homologados en España interesados en conocer las oportunidades que están vigentes ahora mismo, hagan clic AQUÍ y reúnanse con uno de los agentes de Saniempleo.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube