CMD plantea expansión atención primaria como solución a desempleo médico 

En el marco de la conmemoración de su 134 aniversario, el Colegio Médico Dominicano (CMD) hizo un balance de los principales logros y desafíos que enfrenta la clase médica y el sistema de salud nacional, resaltando su preocupación por el marcado nivel de desempleo médico, que podría mejorar con la implementación de la atención primaria.

El doctor Waldo Ariel Suero, presidente del gremio, destacó entre los aspectos positivos los avances obtenidos en materia salarial, tanto en la sede central como a nivel nacional, incluyendo las zonas de la frontera.

No obstante, destacó que persisten serias preocupaciones. La más grave es el creciente desempleo médico: se estima que entre 15 y 20 mil jóvenes doctores se encuentran actualmente sin empleo. A esto se suma la falta de control en las universidades, que continúan graduando profesionales sin garantizar mecanismos que faciliten su inserción laboral y desarrollo profesional.

El presidente del CMD reiteró que “una vez graduados, no podemos darle la espalda a los médicos. El Colegio debe procurarles soluciones y oportunidades de empleo”. En ese sentido, planteó la apertura de nuevas plazas a través de la expansión de la atención primaria en el sector público.

De acuerdo con las proyecciones del gremio, el país necesita alrededor de 6 mil nuevos centros de atención primaria, lo que permitiría la creación de más de 4 mil plazas médicas para especialistas en medicina general, familiar y escolar, además de puestos para enfermeras y bioanalistas. 

Al ser cuestionado por las recientes denuncias de las sociedades médicas especializadas en torno a las residencias médicas, el doctor Suero, negó se hayan reducido las plazas médicas.

Otra preocupación del gremio es la situación de los médicos pensionados, cuyas pensiones se mantienen estáticas. En este sentido, demandó una actualización que les garantice calidad de vida tras décadas de servicio.

En materia de ética y trato humano, el CMD aseguró que se han registrado avances significativos en la humanización de los servicios, aunque recordó que esta responsabilidad no recae únicamente en los médicos. “el 99 % de los profesionales de la salud ofrece un trato digno y respetuoso a la población”.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, el CMD reconoció que los hospitales inaugurados por el Gobierno están en condiciones de dar servicios, aunque persisten deficiencias. Como ejemplo, citó la emergencia del Hospital Padre Billini, aún pendiente de inauguración, las precariedades de los hospitales de San Cristóbal, el Hospital de Dajabón y el hospital de segundo nivel de Villa Mella.

Finalmente, el gremio llamó al Servicio Nacional de Salud (SNS) a redoblar esfuerzos para mejorar las condiciones de los hospitales que aún funcionan con marcadas deficiencias.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad