Científicos identifican nueva diana terapéutica para el cáncer de pulmón más común

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva vía para tratar el adenocarcinoma de pulmón, el tipo más frecuente de cáncer en este órgano, a través de la inhibición de una proteína clave en la señalización celular. El hallazgo, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio, realizado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL-FICUS) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, US-CSIC-Junta de Andalucía), ha identificado la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica en tumores impulsados por mutaciones en los oncogenes RAS, especialmente en el adenocarcinoma de pulmón asociado a la mutación KRASG12D.

SOS1 actúa como activador universal de proteínas RAS, esenciales para el crecimiento y supervivencia celular. En el cáncer, mutaciones en los genes RAS provocan una activación constante de estas proteínas, lo que promueve el crecimiento tumoral descontrolado.

Los investigadores comprobaron que la inhibición farmacológica de SOS1 mediante el compuesto BI-3406 —desarrollado por la farmacéutica Boehringer Ingelheim— bloqueó eficazmente el crecimiento tumoral en modelos animales con adenocarcinoma de pulmón inducido por KRASG12D. Estos resultados fueron consistentes con los obtenidos previamente mediante técnicas de ablación genética para suprimir la función de SOS1.

Además de su eficacia, el tratamiento mostró baja toxicidad sistémica y un efecto positivo sobre el microambiente tumoral. Según los investigadores, estos datos abren la puerta al uso de terapias combinadas, ya que el inhibidor BI-3406 mostró un efecto sinérgico al administrarse junto con MRTX1133, otro fármaco dirigido específicamente contra la mutación KRASG12D.

"Estos hallazgos confirman que SOS1 es una diana terapéutica viable para múltiples tipos de cáncer impulsados por mutaciones RAS", explicó el Dr. Fernando C. Baltanás, uno de los autores principales del estudio. "Además, abrimos una ventana terapéutica para intervenciones tanto en monoterapia como en combinación, ofreciendo nuevas oportunidades en tratamientos dirigidos".

El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Torino (Italia) y la sede de Boehringer Ingelheim en Viena (Austria). Ha recibido financiación de diversas entidades, entre ellas el CIBER de Cáncer (CIBERONC), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Asociación Española Contra el Cáncer y otras fundaciones.

Este avance representa un paso clave en el desarrollo de tratamientos personalizados para pacientes con cáncer de pulmón y otros tumores dependientes de mutaciones en oncogenes RAS.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad