Icono del sitio DiarioSalud.do

Cambio climático amenaza con aumentar la pobreza infantil en el país: más de 600 mil menores en riesgo

Spread the love

El cambio climático podría revertir los avances alcanzados en la reducción de la pobreza infantil en República Dominicana y poner en riesgo el bienestar de más de 606 mil niños, niñas y adolescentes, según advierte un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La investigación, titulada “El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina”, revela que, en toda la región, 5.9 millones de menores podrían caer en pobreza para 2030 como consecuencia de fenómenos climáticos extremos. La cifra podría triplicarse, alcanzando los 17.9 millones, si los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no se cumplen y si la inversión climática no prioriza servicios sociales dirigidos a la niñez.

Vulnerabilidad en República Dominicana

El país caribeño se encuentra entre los más expuestos de la región a los impactos del cambio climático. De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC), elaborado por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el 25 % de la población en mayor riesgo social y económico está altamente vulnerable a fenómenos extremos. Dentro de ese grupo, más de 606 mil son niños, niñas y adolescentes.

Las cifras nacionales reflejan la magnitud del desafío:

Avances en riesgo

En la última década, República Dominicana ha logrado una reducción significativa de la pobreza infantil:

No obstante, los fenómenos climáticos extremos amenazan con frenar o incluso revertir estos avances, especialmente en regiones como Enriquillo (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales) y El Valle (Azua, San Juan y Elías Piña), que ya enfrentan altos niveles de privación y riesgo climático.

En los últimos 30 años, el país también ha sido golpeado por severas sequías que generaron pérdidas millonarias en el sector agrícola, con episodios críticos en 1997, 2015 y 2019. La falta de precipitaciones entre 2018 y 2019, por ejemplo, afectó de forma considerable la producción agropecuaria, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias rurales.

UNICEF: la niñez en la primera línea del cambio climático

“La crisis climática es también una crisis de derechos de la infancia. En República Dominicana, uno de cada cinco hogares se ha visto impactado por calor extremo recientemente, lo que refleja la urgencia de reforzar la protección social e invertir en servicios resilientes”, señaló Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en el país.

Por su parte, Roberto Benes, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, recordó que “los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático. Sus cuerpos son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, y estos eventos interrumpen tanto su educación como los medios de vida de sus familias”.

Llamado a la acción

CEPAL y UNICEF exhortaron al Gobierno dominicano y a los países de la región a:

fecha:

Salir de la versión móvil