Avances médicos permiten reducir síntomas del Parkinson sin cirugía

En el marco del Día Mundial del Parkinson, conmemorado cada 11 de abril, especialistas en salud han destacado los avances médicos que hoy permiten tratar los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin necesidad de cirugía. Uno de los desarrollos más prometedores es el uso del Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU), una técnica no invasiva que ha logrado resultados significativos en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Actualmente, alrededor del 1,6% de la población dominicana mayor de 60 años padece Parkinson, una condición que afecta la movilidad, el sueño, la salud mental y las capacidades cognitivas. Ante este panorama, el HIFU representa una alternativa efectiva y menos invasiva frente a los tratamientos convencionales.

Este procedimiento utiliza ultrasonidos guiados por resonancia magnética para intervenir áreas específicas del cerebro, permitiendo una mejora de hasta un 90% en los temblores y un 70% en otros síntomas motores en pacientes con afectación unilateral, según datos de la Clínica Universidad de Navarra, centro que ha realizado cerca de 500 intervenciones con esta tecnología.

“La mejoría es muy significativa y se mantiene a largo plazo”, explicó la doctora María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de dicha institución. Además, nueve de cada diez pacientes reportaron mejoras notables en su calidad de vida tras someterse al tratamiento.

Casos como el de Martine Quentin, paciente francesa que se sometió al procedimiento, evidencian los beneficios inmediatos del HIFU. “Antes del tratamiento, no podía ni hacer una espiral a mano alzada. En la misma resonancia ya podía hacerlo. Mi vida cambió: ahora puedo comer, beber y salir sin miedo”, relató.

El tratamiento se enfoca principalmente en dos núcleos del cerebro: el tálamo, cuya intervención reduce los temblores, y el subtálamo, donde se observa mejoría en la rigidez y torpeza de las extremidades afectadas.

El HIFU es particularmente indicado para pacientes que no han respondido adecuadamente a los medicamentos o que no pueden someterse a cirugía tradicional debido a su edad o condiciones de salud. Además, el procedimiento solo requiere una noche de hospitalización y permite al paciente retomar su vida cotidiana con rapidez.

Gracias a su sistema de monitorización continua por resonancia magnética, la técnica dirige la energía con precisión a las zonas afectadas del cerebro, lo que reduce los riesgos de efectos secundarios. Sin embargo, su aplicación depende de factores como la edad del paciente, el estado de evolución de la enfermedad y otras condiciones médicas, por lo que se requiere evaluación por parte de un equipo multidisciplinar.

Para facilitar el acceso a este tratamiento, la Clínica Universidad de Navarra ofrece un servicio de Segunda Opinión a Distancia, permitiendo a pacientes de todo el mundo obtener una valoración especializada sin necesidad de desplazamiento.

Este tipo de avances representan una esperanza renovada para las personas que viven con Parkinson y subrayan la importancia de continuar invirtiendo en investigación e innovación médica.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad