Más de 1.095 millones de personas en el mundo sufren actualmente algún tipo de trastorno mental, según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ansiedad y la depresión encabezan la lista de los desórdenes más comunes, lo que supone que el 13,6 % de la población global lidia con estas enfermedades, un punto más que hace una década.
La OMS alerta de que las enfermedades mentales generan un coste económico estimado en un billón de dólares anuales y, en el plano humano, se asocian con 727.000 suicidios cada año, siendo esta la principal causa de muerte entre la población joven.
“Estos problemas afectan a personas en todas las edades y regiones, y lo hacen de manera desproporcionada en mujeres”, señaló Dévora Kestel, directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS, durante la presentación del informe.
Principales cifras del informe
- Ansiedad: 359 millones de personas afectadas.
- Depresión: 332 millones.
- TDAH: 85 millones.
- Trastorno del desarrollo intelectual: 88 millones.
- Trastornos del espectro autista: 62 millones.
El informe también revela diferencias por género: mientras que los hombres concentran la mayoría de diagnósticos de TDAH y trastornos del espectro autista, las mujeres representan más del 60 % de los casos de ansiedad, depresión y trastornos alimentarios.
Por edades, la ansiedad es más común entre los 20 y 45 años, mientras que la depresión se vuelve más frecuente a partir de los 40, afectando a un 6,5 % de quienes superan los 60.
Factores de riesgo y contexto global
La OMS subraya que factores como la pandemia de covid-19, el impacto de las redes sociales en los jóvenes, la violencia doméstica y el incremento de conflictos armados han intensificado la incidencia de trastornos mentales.
“Más guerra y desigualdad, además de la violencia de género, explican una parte significativa de los casos de depresión”, afirmó Mark Van Ommeren, jefe de la unidad de salud mental de la OMS.
Un reto para los sistemas sanitarios
El informe denuncia la falta de inversión en salud mental: en promedio, los gobiernos destinan apenas un 2 % de sus presupuestos sanitarios a este ámbito, cifra que se mantiene estancada desde hace diez años.
El gasto global se sitúa en unos 65 dólares por persona, aunque en los países más pobres no supera los cuatro centavos, y la media mundial es de 13 especialistas en salud mental por cada 100.000 habitantes.
“Invertir en salud mental no es un lujo; es una responsabilidad de todos los gobiernos. La atención debe ser un derecho básico”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La OMS concluye que los trastornos mentales son ya la segunda principal causa de discapacidad en el mundo, solo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
Fuente EFE.
fecha: