América Latina y el Caribe renuevan compromiso para poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes

Gobiernos, representantes de la sociedad civil, jóvenes y organismos internacionales de toda América Latina y el Caribe renovaron su compromiso de poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes, durante una consulta regional de alto nivel copatrocinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La región continúa registrando las tasas más altas de violencia infantil en el mundo: casi dos de cada tres niños entre 1 y 14 años sufren disciplina violenta en el hogar, y una de cada cinco niñas ha sido víctima de violencia sexual antes de los 18 años. La violencia interpersonal sigue siendo una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, lo que refleja la urgencia de reforzar las políticas de protección y prevención.

Durante los días 23 y 24 de octubre, más de 300 participantes —incluidos ministros, funcionarios de los sectores de salud, educación, justicia y protección infantil, líderes juveniles y representantes de organizaciones sociales— participaron en esta consulta virtual para definir acciones concretas que promuevan entornos más seguros y saludables para la niñez y la adolescencia.

“El cambio que queremos ver en el sistema de salud es claro: los servicios deben estar en contacto diario con las comunidades. Cuando los trabajadores de salud identifican de forma temprana a las personas en riesgo y brindan apoyo de calidad, se marca una diferencia real para las sobrevivientes y sus familias”, afirmó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

Por su parte, Anne-Claire Dufay, Directora Regional Adjunta de UNICEF para América Latina y el Caribe, destacó que “para millones de niños en la región, la violencia sigue presente en sus hogares, escuelas o comunidades. La buena noticia es que sabemos qué funciona: invertir en prevención, detección temprana y servicios de calidad. Cuando protegemos a los niños de la violencia, no solo salvamos vidas, estamos moldeando el futuro de la región”.

De la evidencia a la acción

La agenda de la consulta giró en torno a cuatro áreas clave de intervención para prevenir y responder a la violencia infantil:

  1. Fortalecimiento de marcos legales y políticas públicas.
  2. Promoción de programas de crianza positiva para romper los ciclos de violencia.
  3. Creación de entornos de aprendizaje seguros e inclusivos.
  4. Acceso a servicios integrales de salud y protección para las víctimas.

Durante las sesiones se compartieron buenas prácticas de distintos países de la región, evidenciando que los enfoques integrales y multisectoriales pueden generar resultados tangibles.

Los países participantes reafirmaron su determinación de consolidar alianzas entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y juventud, para acelerar el progreso hacia la erradicación de todas las formas de violencia. Además, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales de salud, educación y protección social, asegurando que sean coordinados, basados en datos y sensibles a las necesidades de cada niño, niña y adolescente.

La Consulta Ministerial Regional sobre el Fin de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes fue convocada por la OPS y UNICEF con el propósito de impulsar la cooperación regional y cumplir los compromisos asumidos en la Conferencia Ministerial Global para Poner Fin a la Violencia contra los Niños (Bogotá, 2024), así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16.2, que busca eliminar el abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra la infancia.

Con este encuentro, América Latina y el Caribe reafirman su compromiso colectivo para garantizar que cada niño y niña crezca en un entorno libre de violencia, con acceso a la justicia, la salud, la educación y la protección que les permita desarrollarse plenamente.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad