El Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha puesto en marcha ALFA10, un proyecto pionero que aspira a anticipar el desarrollo del Alzheimer mediante el uso de un algoritmo predictivo capaz de identificar a las personas con mayor riesgo antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Según la Fundación, detectar el Alzheimer en su fase preclínica podría “mejorar la vida de millones de personas”, ya que actualmente el diagnóstico suele producirse cuando el daño cerebral es ya irreversible.
“El objetivo es entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y preparar un protocolo de actuación para los casos con riesgo elevado”, explicó el doctor Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del BBRC, quien lidera el proyecto.
Una base de más de 2.000 voluntarios
ALFA10 se construye sobre los cimientos del Estudio ALFA, impulsado por la Fundación “la Caixa” en 2013 y desarrollado por el BBRC, que contó con más de 2.700 voluntarios sanos de entre 45 y 75 años. En esta nueva fase, el equipo investigador contactó nuevamente con los participantes para dar seguimiento a su salud cerebral mediante análisis de sangre, pruebas cognitivas y herramientas digitales.
Con el fin de evitar visitas presenciales frecuentes, el proyecto incorpora un seguimiento remoto a través de cuestionarios y evaluaciones digitales, lo que permitirá obtener una monitorización continua del estado cognitivo de los participantes. Las primeras visitas presenciales están previstas para enero de 2026.
Tres fases hacia la predicción del Alzheimer
La Fundación Pasqual Maragall detalla que el desarrollo de ALFA10 se estructura en tres etapas principales:
- Recopilación y análisis de datos, incluyendo nuevos biomarcadores detectables en sangre junto con información clínica y cognitiva de los participantes.
- Creación del modelo predictivo, capaz de estimar el riesgo individual de Alzheimer integrando los datos acumulados durante quince años.
- Aplicación preventiva y terapéutica, orientada a identificar perfiles de riesgo y facilitar el desarrollo de terapias personalizadas.
Del laboratorio al sistema sanitario
ALFA10 no solo representa un avance en el conocimiento del Alzheimer, sino también un paso hacia su traslación clínica. La Fundación destaca que el proyecto busca convertir sus hallazgos en protocolos y herramientas prácticas para su uso inicial en centros especializados y, más adelante, en la atención primaria.
“Una vez desarrollado, el algoritmo se validará con muestras de datos independientes y nuevas cohortes de participantes, lo que permitirá evaluar su eficacia y facilitar su aplicación clínica”, concluyó Sánchez.
Con ALFA10, la investigación catalana refuerza su liderazgo en la búsqueda de soluciones que permitan detectar y actuar contra el Alzheimer antes de que aparezca, abriendo el camino a una nueva era de medicina preventiva y personalizada.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube