Alertan ausencia de liderazgo en psicología afecta sistema de salud

La presidenta de la Asociación de Psicólogos Dominicanos (ASOPSALUD), María de los Santos, levantó la voz de alarma sobre lo que definió como una crisis silenciosa de salud mental en el país.

Según afirmó en Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud no existe un encargado de psicología con su equipo para organizar, supervisar y desarrollar los servicios psicológicos, lo que genera un vacío que afecta la integralidad del sistema.

De los Santos hizo un llamado urgente al Gobierno para que asuma una política integral en esta materia, advirtiendo que el deterioro psicológico y emocional de la población se refleja en el incremento de suicidios, feminicidios, infanticidios y otras expresiones extremas de violencia.

“Nos impacta de manera significativa cómo, en nuestro país, cada día, cada segundo hay más suicidios, infanticidios, parricidios, filicidios, feminicidios, violencia vicaria y abuso sexual de la manera más cruel y salvaje. Vemos deterioro cognitivo, familias disfuncionales, personas sin empatía, sin sentimiento, sin remordimiento. Esto va de mal en peor”, expresó.

ASOPSALUD se unió al llamado de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, insistiendo en que el Estado debe colocar la salud mental como un eje prioritario del sistema sanitario nacional. 

La presidenta de la entidad enfatizó que la sociedad dominicana “está colapsando psicológica y emocionalmente” frente a hechos que se vuelven cada vez más frecuentes y extremos.

Falencias estructurales

La dirigente gremial cuestionó el enfoque biomédico que continúa dominando las políticas públicas, lo que mantiene rezagados los servicios psicológicos. Recordó que existen más de 40 programas elaborados por profesionales del área en los tres niveles de atención, pero carecen de una estructura gerencial que garantice su puesta en marcha.

En ese sentido, denunció que la falta de un liderazgo técnico dentro del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud impide planificar, coordinar y supervisar los servicios psicológicos.

ASOPSALUD recordó que el Plan de Acción 2013-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la salud mental debe abordarse desde antes del nacimiento y con estrategias costo-efectivas que combinen promoción, prevención y tratamiento.

Medidas urgentes

La asociación planteó dos acciones clave para cerrar la brecha en la atención:

1. Designar un encargado nacional de psicología, con un equipo técnico en el Ministerio de Salud Pública y el SNS. Este órgano se encargaría de elaborar protocolos, coordinar políticas, dar seguimiento a programas, crear normas y supervisar el trabajo psicológico en los tres niveles de atención.

2. Nombrar psicólogos en hospitales, UNAP y centros diagnósticos, tanto para emergencias como para la evaluación obligatoria de pacientes hospitalizados y comunitarios, así como para programas preventivos. ASOPSALUD estima que al menos 8,000 psicólogos son necesarios para atender la demanda actual del Sistema Nacional de Salud.

Un enfoque más allá de los hospitales

De los Santos advirtió que la salud mental no puede limitarse al ámbito clínico:

“Educación, cultura, economía y empleo deben integrarse para mejorar la esperanza de la gente. De lo contrario, seguiremos atendiendo las consecuencias y no las causas”.

ASOPSALUD  afirma que el país enfrenta una emergencia social cuya raíz está siendo tratada de forma incompleta y tardía. Llamaron al Poder Ejecutivo, al Congreso y a las autoridades sanitarias a responder con urgencia, voluntad política y criterios técnicos para priorizar el bienestar emocional de la población.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad