Alerta: aumenta el peligro de enfermedades tras las inundaciones

Las inundaciones provocadas por el paso de la tormenta Melissa por la República Dominicana han generado graves daños en infraestructuras, desplazamientos de personas y lamentables pérdidas humanas. Sin embargo, las consecuencias van más allá del impacto material: las autoridades y sociedades médicas especializadas han emitido alertas sanitarias por el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas.

Desde antes del paso de la tormenta, los especialistas habían advertido que las condiciones meteorológicas —como las lluvias intensas, el estancamiento y la contaminación de las aguas— crean un ambiente propicio para la propagación de enfermedades diarreicas agudas, cólera, hepatitis A, leptospirosis, dengue, fiebre tifoidea, giardiasis, amebiasis, así como infecciones cutáneas, respiratorias y virales (entre ellas rotavirus, adenovirus y norovirus).

La Sociedad Dominicana de Gastroenterología destacó la posibilidad de un aumento en los casos de enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso, que pueden afectar con mayor gravedad a niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud crónicas.

Por su parte, la Sociedad Dominicana de Infectología recordó que el riesgo no termina con el paso de la tormenta, ya que la contaminación del agua y los alimentos continúa siendo una amenaza. A través de sus plataformas, la institución explicó que la leptospirosis puede adquirirse por contacto con agua o lodo contaminado con orina de animales, presentando síntomas como fiebre alta, dolor muscular, vómitos e ictericia.

También advirtió sobre el cólera, enfermedad transmitida por agua o alimentos contaminados, cuyos principales síntomas incluyen diarrea acuosa severa, vómitos y deshidratación rápida. Para prevenirla, recomendaron usar agua potable, mantener una higiene estricta y evitar alimentos crudos.

Asimismo, recordó que la hepatitis A, que afecta el hígado, puede propagarse por el consumo de agua o alimentos contaminados, causando fiebre, ictericia, dolor abdominal y fatiga. Otras infecciones frecuentes son la gastroenteritis bacteriana (causada por Salmonella o E. coli), la giardiasis y la amebiasis, todas relacionadas con la falta de higiene y el consumo de agua no tratada.

La Sociedad Dominicana de Infectología también alertó sobre el mayor riesgo epidemiológico en las zonas fronterizas, especialmente Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales, debido a la situación sanitaria de Haití, donde se mantienen casos activos de cólera.

Las sociedades médicas especializadas coinciden en llamar a la población a extremar las medidas de higiene y precaución sanitaria tras las inundaciones, recomendando hervir o clorar el agua antes de consumirla, lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con aguas contaminadas, consumir alimentos bien cocidos y adecuadamente refrigerados, así como buscar atención médica inmediata ante cualquier signo de infección, diarrea persistente o deshidratación

Estas acciones, señalaron, son esenciales para prevenir brotes de enfermedades gastrointestinales y otras infecciones asociadas al contacto con agua o alimentos contaminados.

Perspectiva de las autoridades de salud

Durante su participación en La Semanal, el doctor Víctor Atallah, Ministro de Salud, informó que el Sistema Nacional de Salud está totalmente alerta y activado desde el inicio de la tormenta. Destacó que la prevención durante la tormenta se centró en tres áreas principales: el agua y su saneamiento, la prevención epidemiológica y la garantía de atención sanitaria a los pacientes.

Reconoció que, tras las tormentas, aumentan las enfermedades infectocontagiosas y las transmitidas por vectores, por lo que se ha desplegado un plan nacional que incluye descacharrización, fumigación, distribución de medicamentos y kits de prevención, cloración de agua y entrega de mosquiteros. Estas acciones buscan prevenir enfermedades como leptospirosis y cólera.

El doctor Atallah enfatizó que la atención a la salud ha sido siempre una prioridad, asegurando que todos los hospitales están abastecidos con medicamentos y equipados con pruebas de laboratorio necesarias para atender enfermedades infectocontagiosas. Aunque se espera un aumento de casos por contaminación, el país está preparado para detectarlos y tratarlos oportunamente.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad