Afirman que sistema de salud enfrenta un gran reto por impacto económico de las enfermedades crónicas

La doctora Yocasta Lara, directora de Centros Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud (SNS), advirtió que la atención a enfermedades crónicas representa uno de los mayores retos y un gasto significativo tanto para el Estado como para los pacientes, debido a la falta de una cultura preventiva en la República Dominicana.

“Desde la Dirección de Centros Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud (SNS), enfrentamos un gran reto y un gasto significativo relacionado con la atención de enfermedades crónicas”, expresó.

Durante su intervención en la Cumbre Iberoamericana de Políticas Públicas en Diabetes, celebrada bajo el lema Hacia una respuesta integral y sostenible frente a la diabetes, la doctora Lara explicó que el modelo de atención en salud es mayormente curativo, lo que genera costos elevados.

En nuestro país, y lo digo como dominicana, no tenemos una cultura de prevención; eso genera un alto costo en tratamientos y un gasto de bolsillo elevado”, expresó.

Detalló que según datos del SNS, más del 70% de los pacientes incluidos en programas de diálisis peritoneal y hemodiálisis son personas con diabetes. Esto representa una inversión anual superior a los 2,550 millones de pesos para garantizar su atención. “Es una inversión enorme que, con mejor orientación, alimentación adecuada y programas preventivos, podría reducirse significativamente”, señaló.

La situación en pacientes pediátricos también es motivo de preocupación. La doctora Lara informó que en 2023 se atendieron más de 150 niños con diabetes en el Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón de Santiago, y más de 120 en el Hospital Pediátrico Hugo Mendoza.

“Ni hablar del Hospital Robert Reid Cabral, nuestra principal institución pediátrica, donde la cantidad de casos también es considerable”, puntualizó.

Frente a este panorama, propuso la implementación de un programa de bombas de insulina para niños, aún antes de que se apruebe la legislación correspondiente. “Este sistema permitiría detectar a tiempo episodios de hipoglucemia o hiperglucemia, administrar dosis precisas y notificar automáticamente a los padres si el niño presenta una situación de riesgo”, explicó. 

La doctora Lara añadió que esta tecnología podría facilitar el traslado oportuno del paciente desde la escuela u otro lugar a un centro hospitalario, mejorando sus posibilidades de supervivencia.

Al final de su intervención, la doctora Lara aprovechó la presencia de legisladores y actores del sector salud en el evento para expresar la necesidad de impulsar políticas públicas que contribuyan a reducir el gasto de bolsillo de las familias y, al mismo tiempo, alivien la carga financiera del Estado.

Destacó que este enfoque tendría un impacto directo en la rotación de camas hospitalarias, una preocupación constante para el SNS, ya que al disminuir las hospitalizaciones prolongadas, se mejora significativamente la eficiencia y la capacidad de respuesta del sistema.

Asimismo, felicitó la realización de este foro, al que calificó como un espacio valioso para el diálogo y la acción. Manifestó su confianza en que se pueda avanzar hacia una agenda de salud pública más enfocada en la prevención, especialmente en beneficio de los pacientes diabéticos, quienes en muchos casos terminan dependiendo de terapias de reemplazo como la diálisis.

La cumbre fue organizada por el Ministerio de Salud Pública, con el respaldo de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), el Hospital General Plaza de la Salud y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, incluyendo representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad