Advierten microbiota desequilibrada aumenta riesgo de enfermedades desde la infancia

De acuerdo con el doctor Elvis Florentino, pediatra gastroenterólogo, mantener una microbiota intestinal saludable desde los primeros años de vida es clave para el desarrollo adecuado del sistema inmune, el metabolismo y diversas funciones orgánicas. Sin embargo, el uso inadecuado de antibióticos, una alimentación poco variada, la falta de contacto con el entorno y otros factores ambientales pueden alterar el equilibrio natural de las bacterias intestinales, provocando lo que se conoce como disbiosis.

El especialista explicó que la microbiota intestinal, considerada hoy en día como un “nuevo órgano” del cuerpo humano por su relevancia en funciones metabólicas, inmunológicas y neurológicas, influye directamente en la salud desde los primeros meses de vida. Su desarrollo se ve impactado por factores como el tipo de parto, la lactancia materna, la alimentación complementaria y el uso de antibióticos, siendo estos últimos determinantes en el riesgo de disbiosis si se administran de manera inadecuada.

En este sentido, destacó que la disbiosis ocurre cuando disminuyen las bacterias beneficiosas y aumentan las bacterias patógenas, rompiendo el equilibrio de la flora intestinal. Esta condición puede tener consecuencias graves para la salud desde la etapa infantil, favoreciendo la aparición de alergias, asma, enfermedades autoinmunes, obesidad, diabetes y trastornos digestivos.

Asimismo, calificó la leche materna como el “oro líquido”, ya que aporta más del 30 % de las bacterias que conforman la microbiota del bebé y contiene probióticos naturales que favorecen la colonización de microorganismos beneficiosos como bifidobacterias y lactobacillus.

Además, una microbiota desequilibrada puede generar metabolitos y toxinas que afectan distintos órganos del cuerpo. A nivel cerebral, se ha asociado con estrés, autismo y esclerosis múltiple; en los pulmones, puede desencadenar asma; en el hígado, hígado graso; y en el tejido adiposo, síndrome metabólico. También se relaciona con enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, artritis, aterosclerosis y diabetes tipo 1.

El especialista advirtió que la diversidad bacteriana es fundamental para mantener un estado de salud óptimo. Por ejemplo, niños con dietas muy limitadas —que consumen solo dos o tres alimentos— suelen presentar menor diversidad microbiana, lo que incrementa el riesgo de parasitosis, alergias, infecciones fúngicas y múltiples patologías.

Entre las enfermedades más frecuentes asociadas a un desequilibrio en la microbiota se encuentran el cólico del lactante, la enterocolitis necrotizante, la diarrea, el estreñimiento funcional, la dermatitis atópica y el autismo.

Para prevenir estos problemas, el experto recomendó evitar el uso innecesario de antibióticos, fomentar una alimentación variada que incluya carbohidratos, proteínas, grasas, frutas y vegetales, y promover el consumo de probióticos que ayuden a restaurar el equilibrio intestinal. En casos específicos, incluso el trasplante fecal puede ser una alternativa terapéutica eficaz.

Durante la conferencia “Importancia del uso de probióticos en el lactante”, que forma parte de las actividades de educación continua de la Sociedad Dominicana de Pediatría, el doctor Florentino resaltó la capacidad de los probióticos para modular la microbiota intestinal, prevenir alergias, infecciones, trastornos gastrointestinales funcionales y contribuir al tratamiento de diversas condiciones clínicas.

De igual forma, citó estudios científicos que respaldan el uso de cepas específicas, como Lactobacillus reuteri y Bifidobacterium animalis, para la prevención y manejo del cólico del lactante, la enterocolitis necrotizante, la diarrea aguda y otras afecciones.

El doctor Florentino concluyó que la incorporación adecuada de probióticos en la dieta del lactante, junto con una nutrición balanceada y el uso responsable de antibióticos, constituye una estrategia clave para promover una microbiota intestinal saludable y reducir el riesgo de enfermedades a corto y largo plazo.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad