Tercera parte
SANTO DOMINGO.- Como parte de la serie de artículos acerca de la implementación de las leyes de Salud y de Seguridad Social en las provincias de la frontera, el doctor Daniel Guzmán, especialista en Gestión Hospitalaria, explicó a este medios los beneficios del Régimen Contributivo Subsidiado.
De acuerdo con el doctor, este modelo protege a los profesionales y técnicos independientes y a los profesionales por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aporte del trabajador y subsidio estatal para suplir la falta de empleador, aproximadamente entre 30 y 35 por ciento de la población del país.
Estos son los elementos innovadores que de acuerdo con el doctor tiene este régimen:
1. El Estado suple la falta de empleador (subsidio 7.09% de ingresos declare el afiliado), esta contraparte deberá estar consignada en la ley de Presupuesto.
2. El trabajador cotiza directamente en la TSS aporta 3.04%.de los ingresos que señale tiene cada mes.
3. La ley 87-01 crea la ARS Pública, Seguro Nacional de Salud (SENASA).
4. Una vez el trabajador inscrito en la TSS deberá registrarse él y su familia en la ARS SENASA, única ARS en la que se puede registrar.
5. Libre elección, el trabajador y su familia pueden elegir el Prestador de Servicios de Salud (PSS) público y/o privado, siempre que tenga contrato con SENASA
6. Tiene DERECHO al mismo SFS y PBS.
7. Tiene derecho a registrarse en pensión.
8. Incluye los pensionados y jubilados en el SFS.
9. Los hijos de los afiliados (as) tienen derecho a las Estancias Infantiles.
10. Obligatoriedad.
Según explicó el doctor, hasta marzo de 2018 este régimen aún no se ha iniciado en el país “por falta de voluntad política y capacidad de gestión” de los principales actores del sector.
Análisis de ingresos de los servicios públicos de salud de las 5 provincias de la frontera.
2014 (Millones RD$)
Fuente: Página Web MSP, elaboración propia.
1. En esta columna se identifican las cinco (5) provincias (Micro-redes) de la Región de la Frontera.
2. En esta columna se registran los ingresos en RD$ y millones, que tuvieron los servicios de salud de cada una de las provincias por concepto de pago de personal y subvención de los hospitales, clínicas rurales, consultorios, otros del servicio público de salud, habiendo alcanzado un total de RD$593.4 millones de pesos.
3. Esta columna corresponde a la venta de servicios de salud al SENASA por los hospitales de estas 5 provincias por un monto de RD$13.6 millones de pesos, lo que representa el 2% del ingreso total, las leyes mandan que todos los recursos se deben aportar a través de SENASA.
4. En esta columna se registra el ingreso total por provincia, el que alcanza la suma de RD$609.4 millones de pesos. con estos recursos económicos se les debió ofertar servicios de salud a una población aproximada 224,324 (RD$2,716.60 igual US$ 55.44 por persona año) potenciales beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado.
5. En esta columna se realiza ejercicio de planificación de cuantos recursos económicos pudiese haber ingresado a cada provincia (micro-red) a través del SENASA para los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado de acuerdo a mandato de la ley 87-01 artículos: 142, 146, 147, 156 y 157, el monto total pudiese haber sido de RD$ 2,349.8 millones (lo que significaría una inversión anual por persona de RD$10,475.02 pesos igual o US$213.00 anual).
6. En esta columna se registran los porcentaje que cada provincia recibió del monto que pudo haber recibido, en promedio todas las provincias apenas recibieron el 27% del monto total que debieron haber recibido.
En esta columna se presenta el déficit en moneda que alcanzó en total RD$1,604.4 millones.
Sugerencia al Ministerio de Salud (MS)
La sugerencia que hizo el doctor a las autoridades de salud es cambiar el Presupuesto Histórico por Presupuesto Capitación, de ahí que estos recursos deberán estar incluidos en el presupuesto que el ministerio someta a consideración del Congreso especificando monto por de provincia (Micro-red), para la gestión del 2019, recurso que luego de su aprobación, son transferidos a la TSS y esta al Seguro Nacional de Salud por capitación, quien comprará los servicios de salud de acuerdo al catálogo y costo del PBS.
fecha: