Enfermedad Celíaca, su Presentación Clínica, y Cómo Abordarla

Enfermedad Celíaca, su Presentación Clínica, y Cómo Abordarla

Autora: Sonia Ivette Alicea, estudiante de 4to año de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Miembro de la American Medical Student Association (AMSA), Asociación de Estudiantes de Medicina UNIBE (AEME), Internal Medicine Interest Group UNIBE (IMIG), Grupo de Cardiología de UNIBE (GCU), y del Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM). 

La enfermedad celíaca es una enfermedad multisistémica autoinmune, que afecta especialmente el sistema digestivo (1). Esta puede presentarse en diversas edades, desde niños hasta adultos. Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran el gluten, proteína que se encuentra en algunos cereales como la avena, cebada, el trigo, centeno, entre otros. El gluten provoca una reacción inmune en estos pacientes, donde ocurre un daño en la mucosa del intestino delgado (2). Existe una susceptibilidad genética a la enfermedad celíaca, la cual está asociada a los haplotipos HLA DQ2 o DQ8 (1). Conocer acerca de cómo reconocer los signos y síntomas de esta enfermedad, sus complicaciones, como diagnosticarla, y cómo tratarla es muy importante. 

Al ser una enfermedad multisistémica, la enfermedad celíaca tiene manifestaciones en distintos sistemas del organismo humano. La manifestación de esta puede variar dependiendo de la edad en que esta se presente en el paciente. En adultos, se pueden presentar síntomas, ya sea en conjunto o aislados, como lo son:  sensación de plenitud o inflamación en el abdomen, estreñimiento o diarrea crónica, gases, heces grasosas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, anemia, depresión o ansiedad, dolor ósea y muscular, dolor de cabeza, lesiones en la mucosa oral, convulsiones, parestesias, fatiga, entre otros (3). Una manifestación en la piel autoinmune muy característica de la enfermedad celíaca que puede presentarse es la dermatitis herpetiforme, la cual se presenta como un grupo de ampollas y/o ronchas rojas muy pruriginosas que se presentan mayormente en la parte extensora de las extremidades (codos, rodillas), en los glúteos, la espalda, o el cuero cabelludo (4). 

Por otro lado, en niños se pueden presentar esos síntomas antes mencionados, como también síntomas adicionales como lo son: daños en el esmalte de los dientes, trastornos de pubertad, retraso del desarrollo y crecimiento, pérdida de peso, entre otros (3). Adicional a esto, se pueden producir síntomas basados en deficiencias de vitaminas, minerales, y demás nutrientes; los cuales su absorción se ve afectada debido a esta enfermedad. Es importante mencionar que esta también puede presentarse de manera asintomática; sin manifestaciones de síntomas o signos visibles. 

Las complicaciones de la enfermedad celíaca más comunes son debido a la deficiencia nutritiva del paciente. Esta enfermedad puede traer complicaciones como: osteoporosis y susceptibilidad a fracturas, trastornos de desarrollo y crecimiento en niños y jóvenes, convulsiones, cánceres de intestino como linfoma y adenocarcinoma, entre otros (2). Las manifestaciones y complicaciones varían mucho por paciente, ya que son muchos los factores que influyen, como lo son: la cantidad de gluten consumido en la dieta, la edad de presentación de la enfermedad, si es sintomático o asintomático el paciente, entre otros. 

Para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, debe existir una gran sospecha clínica. Al tener la sospecha, se hacen pruebas serológicas de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos anti-gliadina, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa) (2). También, existen pruebas genéticas, donde se detecta o no la presencia de haplotipos HLA DQ2 o DQ8. La prueba que se realiza para confirmar la enfermedad es una biopsia de la mucosa del intestino delgado, específicamente del duodeno o el yeyuno (1). 

El tratamiento principal para la enfermedad celíaca es eliminar en su totalidad el gluten de la dieta del paciente de por vida. Retirando de la dieta alimentos como el trigo, centeno, cebada, espelta, avena, y otros alimentos que contienen gluten como ingrediente. Adicional a esto, suplementos vitamínicos son ofrecidos a pacientes donde se detecten déficits específicos. La necesidad de tratamientos adicionales depende de la falta de respuesta al tratamiento inicial. 

La enfermedad celíaca es una de muy poco conocimiento popular. Sin embargo, conocer acerca de esta es muy importante. En especial porque su diagnóstico prematuro evita futuras complicaciones importantes de la enfermedad, como fueron mencionadas antes. Orientar hacia la necesidad de una estricta dieta libre de gluten es primordial para la mejoría de los síntomas presentados. 

Referencias Bibliográficas: 

1) Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). (2018). Enfermedad Celiaca: Que es la Enfermedad Celiaca. Recuperado el 4 de septiembre de 2020 de https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-enfermedad-celiaca/ 

2) Clínica Universidad de Navarra (2020). Enfermedad Celiaca. Recuperado el 4 de septiembre de 2020 de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-celiaca

3) National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIH). Síntomas y causas de la enfermedad celiaca. Recuperado el 4 de septiembre de 2020 de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca/sintomas-causas

4) MedlinePlus. (2020). Dermatitis herpetiforme. Recuperado el 4 de septiembre de 2020 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001480.htm

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad