Internistas alertan  lipoproteína A puede causar infartos, ictus y muerte súbita y piden medirla al menos una vez en la vida

Médicos internistas advierten que la lipoproteína A —conocida como LP(A)— es un potente agente causal de enfermedad arterioesclerótica cardiovascular y puede provocar eventos graves como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares (ictus) y muerte súbita. Por ello, recomiendan que toda la población se realice al menos una medición en la vida para conocer si presenta niveles de riesgo bajo, medio o alto.

La advertencia surge en el marco de la mesa redonda “Más allá del colesterol: lo que todo internista debe saber sobre la LP(A)”, que se celebrará durante el 46º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), del 26 al 28 de noviembre en Córdoba.

La sesión estará moderada por el Dr. José López Miranda, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), acompañado de los expertos Dr. José Luis Díaz (Complejo Hospitalario A Coruña), Dr. Carlos Guijarro Herráix (Hospital Universitario de Alcorcón, Madrid) y Dr. Javier Delgado Lista (Hospital Universitario Reina Sofía).

Una lipoproteína “supernociva”: cinco veces más aterógena que la LDL

Los especialistas sostienen que la LP(A) ha sido poco medida porque hasta ahora no existían herramientas para controlarla o tratarla, pero eso cambiará en los próximos años. Según el Dr. López Miranda, su peligrosidad es muy superior a la del colesterol LDL:

“La lipoproteína A es la proteína más aterógena conocida. Es cinco veces más dañina que la LDL, la lipoproteína ‘mala’. La LP(A) actúa como un capuchón que impide que la LDL se metabolice normalmente, volviéndola extremadamente nociva”.

Mientras que la LDL es un factor etiológico —su reducción previene la enfermedad—, la LP(A) es ya un factor causal confirmado, aunque falta demostrar que reducirla mediante fármacos disminuye la incidencia de enfermedad cardiovascular. Tres ensayos clínicos en marcha podrían responder esta cuestión en los próximos años.

Aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares y valvulopatías

Tener niveles elevados de LP(A) (más de 100 mg/dl) multiplica el riesgo de infarto o ictus, aumentando las probabilidades desde un 20–25% hasta un 60%.
Además, se asocia con:

  • Estenosis de la válvula aórtica, que puede requerir cirugía.
  • Insuficiencia cardíaca, aunque en menor medida.

Un trastorno altamente genético y posiblemente el más común de la especie humana

La LP(A) está determinada en un 90% por genética, heredada de ambos progenitores. Los internistas estiman que podría convertirse en el trastorno genético más frecuente conocido, incluso por encima de la hipercolesterolemia familiar.

Según los expertos:

  • El 1% de la población presenta niveles superiores a 180 mg/dl (riesgo muy alto).
  • Entre el 20% y el 30% tiene niveles intermedios.

Esto refuerza la necesidad de medirla al menos una vez en la vida.

Medición accesible y necesaria: cuesta solo 3 euros

Los médicos insisten en incluir la LP(A) en el perfil lipídico habitual. La prueba:

  • Puede agregarse fácilmente a un análisis de sangre.
  • Tiene un coste aproximado de 3 euros.
  • No se realiza de forma rutinaria porque hasta ahora no existían tratamientos eficaces.

Nuevos fármacos podrían reducir la LP(A) hasta en un 95%

La comunidad científica espera grandes avances en los próximos 2–3 años gracias a ensayos clínicos como Horizon, Ocean y Claim, que evalúan terapias capaces de reducir la LP(A) entre un 90% y 95%, llevando niveles superiores a 100 mg/dl a cifras inferiores a 20 mg/dl.

Hasta que estos tratamientos lleguen, los expertos recomiendan:

  • Control estricto del LDL.
  • Mantener dieta saludable.
  • Controlar hipertensión, diabetes y peso.
  • Evitar el tabaquismo.

Estas medidas no reducen directamente la LP(A), pero sí disminuyen la progresión de la aterosclerosis.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad