Nuevo estudio molecular podría evitar dos de cada tres cirugías de tiroides

La medicina personalizada da un paso más: técnicas avanzadas de análisis molecular de biopsias de tiroides podrían evitar hasta el 67 % de las cirugías actualmente realizadas, según especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

El Dr. Juan Carlos Galofré y la Dra. Sonsoles Guadalix, endocrinólogos de la CUN, explican que la novedad no está en la técnica en sí, sino en su aplicación práctica y asequible. Antes, los análisis moleculares eran prohibitivos, con costes superiores a los 6.000 dólares por muestra, pero la plataforma desarrollada en Chile y extendida a Europa permite un diagnóstico más económico y preciso.

Cuando se detecta un nódulo tiroideo, la citología convencional puede resultar indeterminada en entre el 15 % y el 30 % de los casos. Hasta ahora, esto llevaba a repetir la punción o incluso indicar cirugía preventiva.

Con la nueva metodología, si la primera punción es indeterminada, se realiza una segunda punción tras 45 días. De esta muestra se obtiene material para:

  1. Una nueva citología convencional.
  2. Un análisis molecular que detecta mutaciones genéticas asociadas a riesgo de malignidad.

El resultado del estudio molecular clasifica el nódulo como alto riesgo (HIGH) o bajo riesgo (LOW) de cáncer. Cuando el resultado es LOW, la probabilidad de benignidad supera el 95 %, lo que permite evitar cirugías innecesarias y optar por un seguimiento clínico seguro.

“Evitar cirugías innecesarias no solo protege al paciente de riesgos quirúrgicos, sino que reduce la ansiedad y las complicaciones asociadas”, explica el Dr. Galofré.

Las cirugías de tiroides, aunque rutinarias, pueden generar complicaciones graves:

  • Lesión de glándulas paratiroides → hipocalcemia y necesidad de suplementos de calcio de por vida.
  • Lesión del nervio recurrente → alteraciones permanentes de la voz.
  • Necesidad de reemplazo hormonal y pérdida de hormonas tiroideas como la calcitonina.

Gracias a la nueva técnica, los pacientes con nódulos de bajo riesgo evitan estas complicaciones y las secuelas de una cirugía innecesaria. Además, permite preservar parte de la glándula cuando la operación sí es necesaria por tamaño del nódulo, reduciendo el impacto en la función hormonal.

El sistema utiliza la Idylla™ Platform, que ya se encuentra en muchos hospitales para otros tumores. El procedimiento no requiere formación adicional ni compra de equipos nuevos. La muestra se coloca en un pequeño tubo que preserva el material genético y, en apenas tres horas, el dispositivo ofrece el resultado molecular.

El análisis solo se activa cuando la citología es indeterminada y el nódulo tiene características de riesgo intermedio según la clasificación TI-RADS (3 o 4) y mide entre 1 y 4 centímetros. En nódulos muy sospechosos, la cirugía sigue siendo la primera opción.

“Esta técnica refleja la tendencia actual: ser menos intervencionistas y reservar la cirugía solo para los casos realmente necesarios. Mejoramos la precisión diagnóstica, reducimos costes y secuelas innecesarias para el paciente”, explica la Dra. Guadalix.

La plataforma molecular permite, por primera vez en España y Europa, aplicar un modelo de medicina personalizada en la evaluación de nódulos tiroideos, alineándose con las recomendaciones de la Sociedad Española de Endocrinología y guías internacionales.

Fuente EFE.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad