Simposio reúne destacados especialistas en salud neonatal y materna en su quinta edición

La Fundación Sonrisa de Ángel celebró con éxito la quinta edición del Simposio Bebés Prematuros: Más allá de la prematuridad: ciencia y familia, un encuentro que reunió a nueve expertos nacionales e internacionales en salud neonatal, materna y salud mental. La actividad se consolidó como un espacio de reflexión científica y sensibilidad humana, donde profesionales y familias compartieron perspectivas sobre el cuidado integral del recién nacido prematuro.

El evento se realizó en el marco del Día Mundial del Bebé Prematuro y contó con el aval de seis sociedades médicas, gremios profesionales y cuatro universidades dominicanas. Los fondos recaudados serán destinados a fortalecer programas sociales y de salud de la Fundación, incluyendo exámenes de tamizaje neonatal y estudios médicos para bebés prematuros en situación de vulnerabilidad.

Llamado a la acción desde la Fundación

Durante el discurso de apertura, Gladis Abreu, presidenta de Fundación Sonrisa de Ángel, advirtió sobre la alta mortalidad neonatal vinculada a la prematuridad y destacó la urgencia de abordar el problema con un enfoque integral. “Las cifras de fallecimientos de bebés prematuros siguen siendo alarmantes… el simposio es un espacio relevante para que los principales actores y tomadores de decisiones aborden la problemática de manera propositiva”, afirmó.

Expertos internacionales aportan evidencia y nuevas perspectivas

El panel internacional estuvo encabezado por:

  • Dr. Pablo Durán, pediatra y asesor regional en Salud Perinatal de la OPS/OMS, quien presentó estrategias globales para reducir la mortalidad por prematuridad. Señaló que esta condición representa una doble vulnerabilidad “biológica y social”, y llamó a fortalecer políticas públicas basadas en evidencia.
  • Dra. Natalia Largaespada, especialista en Cuidado del Desarrollo Infantil (UNICEF), quien destacó la necesidad de integrar el desarrollo infantil desde el nacimiento, enfatizando que la familia es un eje vital del proceso.
  • Dra. Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro, quien reafirmó que el contacto piel con piel es una práctica respaldada por la evidencia científica y adoptada por sistemas de salud avanzados. “Es mejor para el bebé y para la madre”, subrayó.

Aportes nacionales: cifras, desafíos y enfoques interdisciplinarios

La jornada contó además con destacados expertos locales que abordaron el tema desde diferentes ángulos:

  • Dra. Taína Malena, coordinadora neonatal del SNS, reveló que el 65 % de las muertes neonatales en unidades de cuidados intensivos durante el primer semestre de 2025 fueron de bebés prematuros. Enfatizó que la prematuridad “alcanza niveles pandémicos” y pidió estandarizar protocolos y ampliar el programa Mamá Canguro.
  • Dr. Roberto Nina, ginecólogo obstetra, abordó estrategias de prevención del parto prematuro desde una perspectiva materno-fetal e instó a fortalecer el control prenatal temprano.
  • Martha Álvarez, psicóloga clínica, expuso el modelo NIDCAP como herramienta clave para individualizar la atención en UCIN y proteger el neurodesarrollo del recién nacido.
  • Angy Estévez, psicóloga perinatal, analizó el impacto emocional de la prematuridad y señaló que el ingreso a UCIN puede generar trauma si no existe acompañamiento adecuado. Afirmó que la atención psicológica “no es opcional”.
  • Dra. Mayra Molina, pediatra perinatóloga, destacó la lactancia materna como “medicina viva” para el prematuro y una intervención costo-efectiva para prevenir complicaciones graves.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad