Informe indica país lidera Latinoamérica con la mayor prevalencia de diabetes

República Dominicana encabeza la lista de países latinoamericanos con el mayor porcentaje de personas con diabetes, de acuerdo con los datos más recientes del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IFD), publicados en su informe 2025.

El estudio revela que un 17,6% de los dominicanos entre 20 y 79 años padece diabetes, lo que equivale a 1,2 millones de personas, de las cuales más de medio millón aún no ha sido diagnosticada. Solo en 2024, esta enfermedad fue responsable de 7,156 muertes en el país.

Las cifras fueron dadas a conocer por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), en el marco del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre. La organización advirtió sobre la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana de esta enfermedad crónica, que afecta ya a 35 millones de personas en Centroamérica y América del Sur.

Según el informe, la República Dominicana supera ampliamente a otros países de la región. Le siguen Guatemala (13,2%), El Salvador (12,7%), Panamá (11,1%), Nicaragua (10,4%), Costa Rica (9,8%) y Honduras (5%).

El país también registra un gasto total en salud de 1,629 millones de dólares para el tratamiento de la diabetes, con un costo per cápita de 1,354 dólares, uno de los más altos en el área.

Ante este panorama, Pablo Arias, presidente de la Federación Internacional de Diabetes para Sur, Centroamérica y el Caribe, exhortó a las autoridades a fortalecer las políticas de salud pública orientadas a la prevención.

“Apoyamos toda iniciativa destinada a mejorar el acceso de las personas con diabetes a tratamientos adecuados, pero más importante aún es el mensaje de prevención. Se necesita actuar sobre los entornos obesogénicos y diabetogénicos para transformarlos en espacios saludables”, expresó Arias.

Por su parte, Carmen Da Silva, directora de Fedefarma para República Dominicana y Panamá, hizo un llamado a todos los sectores del país —gobierno, sector privado, personal sanitario y ciudadanía— a trabajar unidos en la lucha contra la diabetes.

“Es fundamental promover hábitos de vida saludables y crear entornos que favorezcan el bienestar, para reducir el impacto de esta enfermedad en las familias, los sistemas de salud y en el país”, señaló.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recuerda que la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones.
Mientras que la IFD advierte que las personas con diabetes tienen un 56% más de riesgo de padecer demencia que aquellas sin la enfermedad, siendo el Alzheimer y la demencia vascular los tipos más frecuentes asociados.

Aunque la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, la tipo 2 sí puede evitarse o retrasarse mediante una dieta saludable, actividad física regular, control del peso y eliminación del consumo de tabaco.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad