La atención primaria constituye una estrategia fundamental de salud que se aplica en el primer nivel de atención y que, según el marco regulatorio dominicano, debe funcionar como la puerta de entrada al sistema de seguridad social en su componente de salud.
Así lo planteó Alba Holguín, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS), al destacar que en la República Dominicana la cultura de prevención sigue siendo limitada y que el objetivo es fortalecerla para lograr un impacto real en el sistema de seguridad social.
Holguín abordó el tema al ofrecer las palabras de bienvenida al webinar “La ruta hacia la eficiencia en salud: El poder de la atención primaria para RD”, donde participaron también la doctora Wendy Rosario, presidenta de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria; el señor Óscar Dalmau, profesor de la UManresa UVic-UCC; el doctor Luis Giacometti, asesor técnico de ADIMARS; y Patricia Ripoll, presidenta de la Fundación Visible.
En su intervención, el doctor Giacometti señaló que la implementación efectiva de la atención primaria tendría un impacto significativo en el sistema dominicano. Aclaró que, sin importar el modelo de organización o financiamiento —ya sea un sistema nacional de salud, de seguridad social o de competencia regulada—, es indispensable contar con una puerta de entrada que organice el flujo de recursos y personas, garantizando eficiencia, calidad y continuidad en la atención integral.
El especialista diferenció la atención primaria como estrategia de acciones articuladas del primer nivel de atención, que actúa como puerta de entrada y nivel resolutivo, donde la labor asistencial, preventiva y de gestión del riesgo es esencial. Subrayó que, sin un modelo organizado de atención primaria, el sistema enfrenta serias dificultades para contener los costos crecientes de la atención sanitaria, que dependen más de la industria sanitaria que de los sistemas de salud en sí.
Entre los obstáculos para su implementación en el régimen contributivo, Giacometti destacó que, aunque existe voluntad, hace falta un impulso final acompañado de un modelo de organización, gestión y un sistema de información eficiente. Señaló que el sistema se ha consolidado históricamente en torno a la medicina especializada, generando una cultura de consumo donde la puerta de entrada no es el primer nivel de atención. Recuperar este espacio requerirá decisión, recursos y alineación de incentivos, considerando que países con atención primaria consolidada destinan entre el 20 % y el 30 % de su gasto de salud a este nivel, mientras que en República Dominicana apenas se alcanza entre el 6 % y el 10 %, distribuido entre prestadores públicos y privados.
Por su parte, la doctora Wendy Rosario enfatizó que la atención primaria sigue siendo más un ideal que una práctica consolidada. Explicó que la fragmentación del sistema, la desigualdad en el acceso y la falta de financiamiento adecuado han impedido que la atención primaria funcione como puerta de entrada efectiva. Destacó la necesidad de fortalecer la cultura de servicio y el primer nivel de atención, con médicos familiares y equipos interdisciplinarios formados, valorados y comprometidos, garantizando financiamiento suficiente y seguimiento comunitario de los pacientes.
Sobre los equipos multidisciplinarios, la doctora Rosario detalló que deberían incluir personal de enfermería, pediatría, ginecología, odontología, psicología, promotores de salud y especialistas según las necesidades locales, incluyendo cuidados paliativos. Sin embargo, muchos centros carecen de médicos familiares y de personal específicamente capacitado, lo que limita la efectividad de la estrategia. Además, subrayó que la participación activa de la comunidad es clave para lograr resultados reales.
La atención primaria bien implementada impacta directamente en la reducción del gasto de bolsillo, la mejora de la eficiencia, la continuidad de la atención y la calidad clínica. La doctora Rosario alertó que un sistema débil en este nivel se vuelve reactivo, con pacientes acudiendo directamente a especialidades más costosas y con menor adherencia a los tratamientos de enfermedades crónicas y transmisibles.
El profesor Óscar Dalmau compartió la experiencia de Cataluña, donde se desarrollan proyectos piloto en 27 centros de atención primaria para integrar salud y servicios sociales, mejorar la accesibilidad, la calidad de atención y la experiencia de los ciudadanos. Los proyectos incluyen reorganización de procesos, incorporación de inteligencia artificial para reducir labores administrativas y fortalecimiento de competencias profesionales, asegurando que médicos, enfermeras y otros especialistas concentren su trabajo en la atención clínica.
Dalmau enfatizó que el fortalecimiento del componente humano es crucial, destacando la necesidad de atención personalizada, mentoría profesional, gestión de la cronicidad y formación continua ligada al puesto de trabajo. Señaló que la inversión en infraestructura y equipamiento, así como la integración de tecnologías innovadoras y espacios de educación comunitaria, son esenciales para una atención primaria efectiva.
Finalmente, Patricia Ripoll, desde su experiencia como paciente de migraña crónica, subrayó que la atención primaria debe ser la puerta de entrada al sistema, pero que la fragmentación profunda entre niveles asistenciales y la falta de seguimiento dificultan su efectividad. Destacó la importancia de escuchar a los pacientes, involucrarlos en la toma de decisiones y educarlos, de manera que se conviertan en agentes activos de su salud.
Al compartir sus experiencias, tanto los especialistas nacionales como los internacionales coincidieron en que la atención primaria es esencial para garantizar un sistema de salud más equitativo, eficiente y centrado en la persona, donde la prevención y la continuidad de la atención sean una realidad y no solo un ideal.Para acceder a la grabación del evento, organizado por ADIMARS y con DiarioSalud como media partner, puede hacer clic aquí.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube