Las nuevas terapias para la epilepsia están marcando un cambio de paradigma en el tratamiento de esta compleja enfermedad neurológica. Más allá del control de las convulsiones mediante medicación, investigadores exploran ahora métodos capaces de reparar y rehabilitar los circuitos cerebrales, ofreciendo esperanza a millones de pacientes en todo el mundo.
El Dr. Jonathon Parker, neurocirujano de Mayo Clinic en Phoenix y director del Laboratorio de Investigación de Neuroelectrónica Basada en Dispositivos, explicó que los avances más prometedores incluyen el uso de dispositivos de estimulación cerebral profunda, así como terapias génicas y celulares que buscan restablecer el equilibrio neuronal.
“El objetivo es un enfoque personalizado que proporcione a los pacientes las opciones de tratamiento más seguras y eficaces para ellos. La epilepsia es una enfermedad desafiante que impacta profundamente la calidad de vida, ya que las crisis pueden afectar la comunicación, el control del cuerpo e incluso la consciencia”, señaló el Dr. Parker.
Aunque la medicación continúa siendo la principal herramienta terapéutica, no siempre logra controlar las convulsiones y puede generar efectos secundarios como somnolencia, alteraciones cognitivas o cambios de humor. Según el especialista, hasta un tercio de los pacientes no responde adecuadamente a los fármacos, lo que ha impulsado la búsqueda de soluciones más avanzadas.
Neuromodulación: reeducar el cerebro mediante estimulación eléctrica
El equipo de Mayo Clinic desarrolla técnicas de estimulación cerebral profunda que buscan identificar señales tempranas en el cerebro capaces de anticipar y detener las convulsiones. Este enfoque, conocido como neuromodulación, consiste en implantar electrodos que emiten impulsos eléctricos para corregir los patrones anormales de actividad neuronal.
“Buscamos esa ‘huella dactilar’ de la señal cerebral que indique los parámetros correctos de estimulación. Si logramos reducir drásticamente los ataques, los pacientes podrán retomar sus actividades con mayor libertad, sin vivir con el miedo a un episodio incontrolable”, explicó Parker.
Terapia celular: restaurar el equilibrio entre las neuronas
Otra línea de investigación liderada por el Dr. Parker se centra en trasplantar interneuronas en la zona del cerebro afectada por la epilepsia, especialmente el lóbulo temporal. Estas células ayudan a restablecer el equilibrio entre neuronas excitadoras e inhibidoras, un factor esencial para evitar la hiperactividad eléctrica que desencadena las convulsiones.
“En las personas con epilepsia, el cerebro a veces pierde interneuronas, que son las encargadas de frenar las señales. Al reintroducirlas, buscamos que el cerebro recupere su capacidad natural de autorregular su actividad eléctrica”, detalló el especialista.
Terapia génica: intervenir los genes que controlan las convulsiones
El Dr. Parker también co-lidera un equipo que investiga una terapia génica experimental orientada a modificar la actividad de los genes que influyen en la excitación neuronal. Mediante el uso de un adenovirus como vehículo, se busca reducir la hiperactividad de ciertos canales iónicos en las neuronas, responsables de generar descargas eléctricas descontroladas.
“En la epilepsia, algunas proteínas que regulan la actividad celular no funcionan correctamente. Nuestro objetivo es intervenir esos mecanismos a nivel genético para evitar que las neuronas se exciten de forma anómala”, explicó.
Un futuro más esperanzador para los pacientes
La epilepsia afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo, y sus causas pueden incluir factores genéticos, lesiones cerebrales, tumores, accidentes cerebrovasculares o infecciones. Para muchos pacientes, los avances en terapias de neuromodulación, células madre y genética representan una nueva esperanza de control y recuperación funcional.
“Las opciones están cambiando, mejoran año tras año. Pasamos de controlar los síntomas a intentar reparar el cerebro y tratar la causa raíz”, concluyó el Dr. Parker.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube