Los ataques al corazón en mujeres suelen manifestarse con síntomas más sutiles y menos reconocidos que en los hombres, lo que puede retrasar su diagnóstico y tratamiento. Con motivo del Día Mundial del Corazón, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha advertido de la necesidad de reforzar la formación del personal de enfermería en urgencias y emergencias para identificar estas señales de alerta.
Mientras que en los hombres el síntoma más frecuente es el dolor opresivo en el pecho que se irradia al brazo izquierdo, en las mujeres los signos suelen ser más difusos: dolor en la espalda, cuello o mandíbula, fatiga, mareo, náuseas o sudor frío.
“En cuestión de minutos se decide si se realiza un electrocardiograma, la monitorización y la prioridad asistencial. Esa rapidez cambia el pronóstico”, explica Concepción Abellás, miembro del grupo de triaje de SEMES, quien subraya que los sistemas actuales pueden subestimar a mujeres y mayores de 65 años con síntomas atípicos.
Los 5 síntomas de advertencia más frecuentes en mujeres
SEMES recuerda que cada minuto cuenta y detalla los principales signos de alerta:
- Molestia torácica: presión, opresión o ardor en el centro del pecho.
- Dificultad para respirar, con o sin dolor en el pecho.
- Dolor en otras zonas del torso: cuello, espalda o mandíbula.
- Sudor frío, náuseas, vómitos o mareos, a menudo confundidos con malestar digestivo o estrés.
- Ansiedad intensa o sensación de muerte inminente, que puede confundirse con un ataque de pánico.
SEMES advierte que muchas mujeres acuden más tarde a urgencias y que, al no reconocerse sus síntomas como cardiovasculares desde el triaje, pueden producirse retrasos evitables en la atención, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
Formación en triaje y enfermería especializada
“La creación de la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias es fundamental para dotar a los profesionales de las competencias necesarias y garantizar un triaje seguro y homogéneo”, señala Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de SEMES.
La sociedad médica impulsa además la campaña “Cuidando tu seguridad, especialistas en enfermería de urgencias y emergencias”, con la que busca visibilizar la importancia de esta formación para mejorar la detección temprana y salvar vidas.
Fuente EFE.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube