País lanza hoja de ruta para garantizar agua potable, saneamiento e higiene en centros de salud

El Gobierno dominicano presentó oficialmente una hoja de ruta nacional para superar las principales barreras en el acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) en los centros de salud del país. El plan busca fortalecer la resiliencia de estos servicios frente al cambio climático y mejorar la calidad de la atención médica.

La iniciativa fue formalizada mediante la firma de una declaratoria conjunta entre el Ministerio de Salud Pública (MISPAS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gabinete del Agua. El acto fue encabezado por el ministro de Salud, Dr. Víctor Atallah; la representante interina de UNICEF en República Dominicana, Anyoli Sanabria; y el director ejecutivo del Gabinete del Agua, Gilberto Reynoso.

Durante el evento, Atallah subrayó que la calidad del agua será, a partir de ahora, un criterio obligatorio para la habilitación de centros de salud, y deberá estar contemplada en los presupuestos de construcción y mantenimiento de infraestructuras. “No hay resiliencia sin soluciones sostenibles. El agua segura es esencial para una atención digna y oportuna”, enfatizó.

Compromiso interinstitucional y análisis técnico

El plan fue desarrollado tras un análisis de los efectos del cambio climático en los servicios de WASH en centros de salud, proceso liderado por el Gabinete del Agua en coordinación con el MISPAS, el Servicio Nacional de Salud (SNS), UNICEF y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI). La herramienta WASHBAT (Water, Sanitation and Hygiene Bottleneck Analysis Tool) permitió identificar desafíos estructurales y proponer soluciones sostenibles a corto, mediano y largo plazo.

Participaron en el diseño del plan representantes del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), siete de las ocho Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados (CORAAs), así como el Consejo Nacional de Cambio Climático, el Ministerio de Medio Ambiente, la Cruz Roja Dominicana, la Pastoral Materno Infantil y la Fundación Plenitud.

Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2024), publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), respaldaron los hallazgos: solo un 28.5% de los hogares dominicanos recibe agua de forma continua seis o siete días por semana, y un 31.8% accede al servicio por menos de cinco horas al día, una situación que también afecta a los centros de salud.

Derecho al agua segura y enfoque de equidad

“Donde hay agua de calidad, hay salud y vida. Garantizarla no es opcional, es una obligación”, recalcó Sanabria, al tiempo que reafirmó el compromiso de UNICEF de acompañar técnicamente la implementación del plan. La representante insistió en que “ningún niño o niña debe quedar atrás por vivir en zonas rurales o comunidades marginadas”.

El director del Gabinete del Agua, Gilberto Reynoso, aseguró que “acompañar al sector salud en esta transformación es una de las mayores contribuciones que podemos hacer como país, porque en los centros de salud se protege lo más valioso: la vida del pueblo dominicano”.

La hoja de ruta y la declaratoria firmada marcan el inicio de una nueva etapa de acción multisectorial en la que el acceso equitativo y sostenible al agua potable y al saneamiento se convierte en un eje estratégico para la salud pública y el desarrollo del país.

Temas :

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad