“Código Crisis”: cada minuto cuenta en una urgencia por epilepsia

Cada minuto de retraso en la atención de una crisis epiléptica urgente aumenta un 5 % el riesgo de secuelas neurológicas y mortalidad. Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, que se conmemora este 24 de mayo, la Sociedad Española de Neurología (SEN) lanza un llamado urgente para que todas las comunidades autónomas adopten el “Código Crisis”, un protocolo de respuesta rápida similar al Código Ictus.

La epilepsia afecta a unas 500.000 personas en España, de las cuales aproximadamente 100.000 son niños. Cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos. Esta es la enfermedad neurológica más frecuente en la infancia y la tercera en adultos, y aunque muchos pacientes pueden controlarla, sigue conllevando un alto nivel de morbilidad, mortalidad y estigma social.

Una urgencia neurológica que no da tregua

Las crisis epilépticas suponen entre el 1 y el 3 % de las atenciones en servicios de urgencias y el 20 % de las atenciones neurológicas urgentes. Dentro de estas, el estatus epiléptico es el tipo de crisis más grave: una convulsión prolongada o repetitiva que impide al paciente recuperar la conciencia y puede dejar secuelas neurológicas permanentes o incluso causar la muerte.

Según la SEN, estas crisis graves representan el 10 % de los casos urgentes de epilepsia y pueden afectar a cualquier persona, incluso sin antecedentes.

Otras situaciones críticas incluyen las crisis epilépticas repetitivas (dos o más en 24 horas), las crisis de alto riesgo y aquellas que podrían ser síntoma de enfermedades graves subyacentes.

“La rapidez en la intervención es clave. En la mayoría de los casos, el pronóstico del paciente dependerá de lo rápido que se actúe”, subraya el Dr. Manuel Toledo, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN.

“Código Crisis”: por una atención inmediata y coordinada

Actualmente, solo la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el “Código Crisis”, un sistema de actuación urgente ante crisis epilépticas que permite trasladar rápidamente al paciente a un centro hospitalario preparado para la atención neurológica especializada.

El objetivo es evaluar al paciente en los primeros 30-60 minutos, administrar el tratamiento adecuado de forma aguda y prevenir complicaciones severas. Sin embargo, los datos reflejan una preocupante demora: solo el 13 % de los pacientes reciben tratamiento precoz cuando son atendidos por familiares y apenas el 20 % cuando interviene personal sanitario.

“El Código Crisis puede reducir la mortalidad del 5,3 % actual a menos de 0,4 %, mejorar el control de las crisis, disminuir hospitalizaciones prolongadas y proteger la calidad de vida de los pacientes”, insiste el Dr. Toledo.

Aunque el 70 % de los pacientes logra controlar las crisis con medicación, y un 5 % puede beneficiarse de cirugía, todavía hay un 25 % de pacientes farmacorresistentes. En España, se estima que 125.000 personas viven con epilepsia que no responde adecuadamente a los tratamientos actuales.

La SEN insiste en que, además de invertir en investigación y nuevos tratamientos, es urgente la implementación nacional del Código Crisis para garantizar equidad en la atención de las personas con epilepsia, independientemente de su lugar de residencia.

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad