Especialistas analizan potencial de la IA y Big Data para transformar la Atención Primaria

En el marco del programa de DiarioSalud Meet, se llevó a cabo el panel “De los Datos a la Acción: Usando IA y Big Data para Mejorar la Atención Primaria”, moderado por la doctora Marija Miric, directora ejecutiva de la Fundación Two Oceans in Health. Participaron el doctor Jael Garrido, director de Análisis de Situación en Salud, Monitoreo y Evaluación de Resultados del Ministerio de Salud Pública; el ingeniero Edwin Ramírez, Encargado del Sistema de Información en el Servicio Nacional de Salud (SNS); Rafael Luis Martínez Hazim, fundador de MyCare Telemedicina; y la doctora Massiel Méndez, de Two Oceans in Health.

La doctora Marija Miric introdujo el panel con una reflexión sobre el rol de la inteligencia artificial y el big data en el presente de la atención sanitaria.  En su intervención, destacó que el sector salud ha quedado rezagado frente a los avances tecnológicos. 

“Algo que nos ha pasado en el sector salud una y otra vez es que dejamos que la tecnología y los avances nos pasen por encima y nosotros estamos replicando modelos que ya no se ajustan a la realidad contemporánea”, resaltó.

La doctora Miric también enfatizó el potencial de herramientas como la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles para transformar la comunicación y la atención en salud. También subrayó la necesidad de regular su uso, prevenir riesgos y garantizar un impacto positivo. A continuación, presentó a los panelistas, comenzando por el doctor Jael Garrido.

El doctor Garrido explicó que el Ministerio de Salud Pública ha asumido el reto de implementar tecnologías en el sistema de salud, destacando la creación, hace un año y medio, de la Dirección de Gestión de Información en Salud, cuyo objetivo es establecer los medios necesarios para facilitar el uso de estas herramientas a nivel nacional.

Por su parte, el ingeniero Edwin Ramírez abordó los desafíos relacionados con la infraestructura de información en el sistema de salud, señalando que tanto el Ministerio de Salud como el Servicio Nacional de Salud (SNS) y la atención primaria carecen de sistemas de información nominales en la red pública. Destacó, además, que se ha avanzado en el desarrollo de la gobernanza, entendida como la definición de las reglas de juego para los desarrollos tecnológicos y del sistema de información en salud.

La doctora Massiel Méndez compartió la experiencia desde la sociedad civil, destacando el proyecto “For Contact”, el cual integró activamente a la comunidad en el proceso. Explicó que, además de recibir información directa del SINAVE, el proyecto desarrolló una plataforma móvil que facilitó la participación ciudadana. Subrayó que al involucrar a la comunidad como parte del proceso, y no como un ente aislado, se logran mayores avances y resultados más sostenibles.

En una ronda final, los panelistas expusieron sus prioridades para fortalecer la atención primaria a través de la tecnología. El doctor Garrido propuso centrarse en el “marco habilitador” que incluye financiamiento, gobernanza, infraestructura y personal. El ingeniero Ramírez destacó la necesidad de cerrar brechas tecnológicas y avanzar hacia un expediente único. La doctora Méndez insistió en la importancia del manejo ético de los datos y la concienciación comunitaria sobre su valor.

Ver panel completo aquí.

DiarioSalud Meet 2025 fue posible gracias al apoyo de nuestros patrocinadores:

No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad