El estudio titulado “Comportamiento Promotores de la Salud en Pacientes con Pie Diabético”, liderado por la doctora Berniza Calderón y su equipo de colaboradores, obtuvo el tercer lugar entre los tres mejores trabajos de investigación presentados durante el XXIII Congreso Dominicano de Endocrinología y Nutrición (SODENN) 2025.
En entrevista para DiarioSalud, la doctora Calderón explicó que el objetivo principal del estudio fue evaluar la presencia de comportamientos de estilo de vida promotores de salud en pacientes con pie diabético en la República Dominicana. Para esto, se utilizó el cuestionario estandarizado HPLP-II, herramienta internacionalmente validada, con el propósito de identificar factores clínicos y sociodemográficos que influyen en el manejo integral de esta complicación crónica de la diabetes.
La investigación se llevó a cabo en cinco unidades clínicas especializadas en pie diabético en Santo Domingo, con una muestra de 120 pacientes adultos dominicanos, entre 18 y 70 años. El 76.7% de los participantes estaba desempleado y el 55.8% no contaba con ingresos fijos, dependiendo económicamente de familiares. La mayoría (71.7%) tenía diabetes tipo 2, con una mediana de evolución de la enfermedad de 10 años, reflejando una población clínicamente vulnerable.
La recolección de datos estuvo a cargo de médicos generales capacitados en la aplicación del instrumento HPLP-II y técnicas clínicas estandarizadas. Aunque no fueron promotores comunitarios tradicionales, actuaron como agentes de salud entrenados, pieza clave en la ejecución del protocolo.
Entre los hallazgos más relevantes, se destacó que la actividad física fue el comportamiento promotor de salud menos presente, reflejando una limitada capacidad funcional de esta población. Por otro lado, la espiritualidad fue el comportamiento más presente, lo que muestra una percepción de propósito y una fuerte conexión espiritual, aspectos que han demostrado ser útiles en el afrontamiento de enfermedades crónicas.
El estadio clínico del pie diabético se asoció con una menor presencia de estos comportamientos. Pacientes en fases avanzadas de la enfermedad mostraron niveles bajos de autocuidado, lo cual subraya la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno.
En cuanto a las conductas asociadas con mejores resultados, se encontró que la adherencia al tratamiento y la asistencia regular a controles médicos se vinculan con puntajes más altos en áreas como responsabilidad en salud y nutrición. Esto demuestra que el seguimiento clínico continuo favorece hábitos saludables esenciales para el manejo de esta condición.
El estudio enfrentó el desafío de la incompletitud de expedientes clínicos en varios centros, lo que limitó el análisis de ciertos indicadores. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de documentación en las unidades de atención al pie diabético en el país.
Según la doctora Calderón, esta investigación puede influir positivamente en el manejo clínico del pie diabético, proporcionando evidencia local para desarrollar estrategias educativas y preventivas centradas en el paciente. Además, permite identificar áreas críticas de intervención como la educación en salud, el ejercicio físico adaptado y el seguimiento médico constante, lo que puede ayudar a reducir complicaciones severas, como amputaciones.
Finalmente, explicó que aunque no se trabajó con promotores comunitarios, los resultados del estudio pueden guiar la formación de educadores en salud, destacando temas clave como actividad física, nutrición, autocuidado y espiritualidad, adaptados a la realidad sociocultural del paciente dominicano.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube